Resultado de la búsqueda
34 búsqueda de la palabra clave 'de'




Título : Análisis de un caso : la influencia de las nuevas tecnologías en el proceso de selección Tipo de documento: documento electrónico Autores: Claudia Pisa Gómez-Jordana, Autor ; Eva María Aguilar Pastor, Director de tesi Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 43 p. Nota general: Grado en Administración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Nuevas tecnologías
Recursos humanos
Selección de personalPalabras clave: Nuevas tecnologías, proceso de selección, transformación digital. Clasificación: 658.3 Personal. Relaciones humanas en la empresa. Recursos Humanos Resumen: El presente trabajo examina el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el proceso de selección. Se centra en como las empresas y los candidatos están aprovechando las numerosas ventajas que traen consigo las nuevas tecnologías para promover su reputación y adelantarse en los procesos de selección. De una manera más profunda, se plantea una comparación con relación a como se realiza el proceso de selección tradicionalmente y la influencia que la transformación digital ha tenido en el departamento de recursos humanos. En general, la revolución digital ha mejorado las empresas y sus procesos de selección haciéndolos más eficientes y ágiles. Sin embargo, los últimos procesos no enseñan un trato personal que en muchas ocasiones estos procesos lo necesitan, tales como un primer contacto con el reclutador o incluso una conversación personal. Es por lo que los últimos procesos nunca serán sustitutivos a los tradicionales si no complementarios ya que el uso de las tecnologías debe de ser algo que perfeccione la empresa. La incorporación de las tecnologías ha cambiado el estilo de vida de las personas y por ende de las empresas. Se pretende observar cómo incorporando estas tecnologías en los procesos, las empresas obtienen un mejor rendimiento. Se intenta investigar si lo teórico estudiado se asemeja con lo que sucede en la realidad con muchas de las empresas, o si el proceso utilizado tradicionalmente sigue siendo el proceso por excelencia. Es por lo que se ha realizado una encuesta al finalizar la investigación, con el fin de sacar alguna conclusión que tenga relación con lo estudiado en este trabajo. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=47450 Análisis de un caso : la influencia de las nuevas tecnologías en el proceso de selección [documento electrónico] / Claudia Pisa Gómez-Jordana, Autor ; Eva María Aguilar Pastor, Director de tesi . - 2020 . - 43 p.
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Nuevas tecnologías
Recursos humanos
Selección de personalPalabras clave: Nuevas tecnologías, proceso de selección, transformación digital. Clasificación: 658.3 Personal. Relaciones humanas en la empresa. Recursos Humanos Resumen: El presente trabajo examina el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el proceso de selección. Se centra en como las empresas y los candidatos están aprovechando las numerosas ventajas que traen consigo las nuevas tecnologías para promover su reputación y adelantarse en los procesos de selección. De una manera más profunda, se plantea una comparación con relación a como se realiza el proceso de selección tradicionalmente y la influencia que la transformación digital ha tenido en el departamento de recursos humanos. En general, la revolución digital ha mejorado las empresas y sus procesos de selección haciéndolos más eficientes y ágiles. Sin embargo, los últimos procesos no enseñan un trato personal que en muchas ocasiones estos procesos lo necesitan, tales como un primer contacto con el reclutador o incluso una conversación personal. Es por lo que los últimos procesos nunca serán sustitutivos a los tradicionales si no complementarios ya que el uso de las tecnologías debe de ser algo que perfeccione la empresa. La incorporación de las tecnologías ha cambiado el estilo de vida de las personas y por ende de las empresas. Se pretende observar cómo incorporando estas tecnologías en los procesos, las empresas obtienen un mejor rendimiento. Se intenta investigar si lo teórico estudiado se asemeja con lo que sucede en la realidad con muchas de las empresas, o si el proceso utilizado tradicionalmente sigue siendo el proceso por excelencia. Es por lo que se ha realizado una encuesta al finalizar la investigación, con el fin de sacar alguna conclusión que tenga relación con lo estudiado en este trabajo. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=47450 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoAdobe Acrobat PDF
Título : Análisis de la movilidad peatonal en la ciudad de Madrid : análisis empírico y leyes de potencia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alejandro García Girón, Autor ; María Victoria López López, Director de tesi ; José María Sarabia Alegría, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 38 p. Nota general: Máster en Data Science para Finanzas Idioma : Español (spa) Materias: Ciudades
Inteligencia artificial
Tratamiento automático de datosPalabras clave: Sensores, movilidad, periodo de confinamiento, modelo tamaño-rango, validación, regresión tamaño-rango ½. Clasificación: 004.65 Bases de datos y sus estructuras. Sistemas de gestión de bases de datos. Análisis de datos Resumen: Esta memoria de Fin de Máster consiste en una investigación para demostrar el cumplimiento de la llamada Power Law, haciendo uso de los datos de movilidad de la ciudad de Madrid para el año 2020. Se ha elegido los datos correspondientes al distrito Centro, tomando como referencia de la investigación la movilidad peatonal recogida por los sensores distribuidos por la capital de España. Para abordar este trabajo se ha distribuido el contenido en seis capítulos. En primer lugar, se introduce la problemática y la casuística sobre la que trabajaremos junto con los objetivos que perseguimos cumplir. En segundo lugar, se ha trabajado sobre memorias y publicaciones referentes sobre esta temática de distintas épocas, comparando las distintas metodologías de ajuste que emplean los autores para alcanzar el objetivo final de validación de la Power Law. En tercer lugar, se han aplicado dichas metodologías al conjunto de datos, haciendo uso de los consecuentes contrastes y validaciones. Por último, se ha incluido en un anexo las notas relevantes y conclusiones extraídas durante la investigación. En la memoria se persigue un doble objetivo: por un lado, el procesado, análisis y limpieza de los datos y por otro el de probar que la movilidad en la ciudad de Madrid sigue una ley de potencias, como designaremos más frecuentemente, Power Law. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49103 Análisis de la movilidad peatonal en la ciudad de Madrid : análisis empírico y leyes de potencia [documento electrónico] / Alejandro García Girón, Autor ; María Victoria López López, Director de tesi ; José María Sarabia Alegría, Director de tesi . - 2021 . - 38 p.
Máster en Data Science para Finanzas
Idioma : Español (spa)
Materias: Ciudades
Inteligencia artificial
Tratamiento automático de datosPalabras clave: Sensores, movilidad, periodo de confinamiento, modelo tamaño-rango, validación, regresión tamaño-rango ½. Clasificación: 004.65 Bases de datos y sus estructuras. Sistemas de gestión de bases de datos. Análisis de datos Resumen: Esta memoria de Fin de Máster consiste en una investigación para demostrar el cumplimiento de la llamada Power Law, haciendo uso de los datos de movilidad de la ciudad de Madrid para el año 2020. Se ha elegido los datos correspondientes al distrito Centro, tomando como referencia de la investigación la movilidad peatonal recogida por los sensores distribuidos por la capital de España. Para abordar este trabajo se ha distribuido el contenido en seis capítulos. En primer lugar, se introduce la problemática y la casuística sobre la que trabajaremos junto con los objetivos que perseguimos cumplir. En segundo lugar, se ha trabajado sobre memorias y publicaciones referentes sobre esta temática de distintas épocas, comparando las distintas metodologías de ajuste que emplean los autores para alcanzar el objetivo final de validación de la Power Law. En tercer lugar, se han aplicado dichas metodologías al conjunto de datos, haciendo uso de los consecuentes contrastes y validaciones. Por último, se ha incluido en un anexo las notas relevantes y conclusiones extraídas durante la investigación. En la memoria se persigue un doble objetivo: por un lado, el procesado, análisis y limpieza de los datos y por otro el de probar que la movilidad en la ciudad de Madrid sigue una ley de potencias, como designaremos más frecuentemente, Power Law. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49103 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURLAnálisis de la regulación internacional utilizada por la UNODC del delito de blanqueo de capitales, y su efecto en la regulación de los Estados / Laura Carrasco Álvarez (2020)
![]()
Título : Análisis de la regulación internacional utilizada por la UNODC del delito de blanqueo de capitales, y su efecto en la regulación de los Estados : examen de la cuestión en México y España Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Carrasco Álvarez, Autor ; Darío Villarroel Villarroel, Director de tesi Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 57 p. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 cuadernillo (6 p.; 30 cm.) Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Blanqueo de dinero
Derecho comparado
Derecho internacionalPalabras clave: Blanqueo de Capitales, criminalidad organizada, UNODC, medidas PBC/FT, estándares internacionales Clasificación: 341.4 Derecho penal internacional Resumen: El objeto de esta investigación radica en analizar el marco jurídico internacional en materia de blanqueo de capitales y cómo el mismo afecta a las regulaciones nacionales. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que una característica de este delito, de su regulación y de sus estudios ya existentes hasta la fecha es su amplísima extensión, por lo que una tarea llevada a cabo ha sido acotar la investigación. Por ello, se procederá a analizar el marco jurídico utilizado por la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas o UNODC; se estudiará el delito de Blanqueo de Capitales en función de un único origen ilícito: el narcotráfico; llevado a cabo a través de cuatro acciones criminales concretas: productos financieros y comerciales, asesoría y consultoría, estructuras societarias y Personas Expuestas Políticamente (PEPs), y el efecto de esta regulación internacional específicamente en dos Estados, México y España. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=47325 Análisis de la regulación internacional utilizada por la UNODC del delito de blanqueo de capitales, y su efecto en la regulación de los Estados : examen de la cuestión en México y España [texto impreso] / Laura Carrasco Álvarez, Autor ; Darío Villarroel Villarroel, Director de tesi . - 2020 . - 57 p. ; 30 cm. + 1 cuadernillo (6 p.; 30 cm.).
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Blanqueo de dinero
Derecho comparado
Derecho internacionalPalabras clave: Blanqueo de Capitales, criminalidad organizada, UNODC, medidas PBC/FT, estándares internacionales Clasificación: 341.4 Derecho penal internacional Resumen: El objeto de esta investigación radica en analizar el marco jurídico internacional en materia de blanqueo de capitales y cómo el mismo afecta a las regulaciones nacionales. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que una característica de este delito, de su regulación y de sus estudios ya existentes hasta la fecha es su amplísima extensión, por lo que una tarea llevada a cabo ha sido acotar la investigación. Por ello, se procederá a analizar el marco jurídico utilizado por la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas o UNODC; se estudiará el delito de Blanqueo de Capitales en función de un único origen ilícito: el narcotráfico; llevado a cabo a través de cuatro acciones criminales concretas: productos financieros y comerciales, asesoría y consultoría, estructuras societarias y Personas Expuestas Políticamente (PEPs), y el efecto de esta regulación internacional específicamente en dos Estados, México y España. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=47325 Ejemplares (1)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado TFM MUAPA 2020-4 Tesis e Investigaciones Campus Leonardo Prieto Castro Depósito Consulta en sala
Excluido de préstamoDocumentos electrónicos
![]()
Documento completoAdobe Acrobat PDF
Título : BBVA's formula for digital success : pioneering a disruptive digital transformation in the Spanish banking sector Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rosa María Barragán Barranco, Autor ; Kremena Slavova, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 71 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Idioma : Inglés (eng) Materias: Banca electrónica
Estrategia competitiva
Nuevas tecnologíasPalabras clave: Big Data, BigTech & FinTech Telco companies, efficiencies, analytical technology, business transformation, culture BBVA App or GLOMO, customer experience, Agile Methodologies, and STEM; empresas Telco, eficiencias, tecnología analítica, transformación del negocio, de la cultura corporativa, o experiencia cliente, Metodologías Ágiles y STEM. Clasificación: 658.012.4 Empresas-Gestión. Dirección. Autoridad.Técnicas y métodos de gestión Resumen: To overcome the main challenges arising from the new competitive environment, BBVA has designed a differentiation strategy written under the tagline “BBVA, creating opportunities.” This strategy seeks to accelerate the bank’s digital transformation by analyzing data and developing 100% digital platforms to deliver the best financial solutions, provide financial education, and offer personalized advice to all its customers, so that they can achieve their goals.
Para hacer frente a los principales retos que surgen del nuevo entorno competitivo, BBVA ha diseñado una estrategia de diferenciación centrada en el eslogan “BBVA, creando oportunidades”. Esta estrategia busca acelerar el proceso de transformación digital de la entidad a través del análisis de los datos y el desarrollo de plataformas 100% digitales para ofrecer lasmejores soluciones financieras, educar financieramente y brindar un asesoramiento personalizado a todos sus clientes, para que así puedan alcanzar sus metas.Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48199 BBVA's formula for digital success : pioneering a disruptive digital transformation in the Spanish banking sector [documento electrónico] / Rosa María Barragán Barranco, Autor ; Kremena Slavova, Director de tesi . - 2021 . - 71 p.
Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Inglés (eng)
Materias: Banca electrónica
Estrategia competitiva
Nuevas tecnologíasPalabras clave: Big Data, BigTech & FinTech Telco companies, efficiencies, analytical technology, business transformation, culture BBVA App or GLOMO, customer experience, Agile Methodologies, and STEM; empresas Telco, eficiencias, tecnología analítica, transformación del negocio, de la cultura corporativa, o experiencia cliente, Metodologías Ágiles y STEM. Clasificación: 658.012.4 Empresas-Gestión. Dirección. Autoridad.Técnicas y métodos de gestión Resumen: To overcome the main challenges arising from the new competitive environment, BBVA has designed a differentiation strategy written under the tagline “BBVA, creating opportunities.” This strategy seeks to accelerate the bank’s digital transformation by analyzing data and developing 100% digital platforms to deliver the best financial solutions, provide financial education, and offer personalized advice to all its customers, so that they can achieve their goals.
Para hacer frente a los principales retos que surgen del nuevo entorno competitivo, BBVA ha diseñado una estrategia de diferenciación centrada en el eslogan “BBVA, creando oportunidades”. Esta estrategia busca acelerar el proceso de transformación digital de la entidad a través del análisis de los datos y el desarrollo de plataformas 100% digitales para ofrecer lasmejores soluciones financieras, educar financieramente y brindar un asesoramiento personalizado a todos sus clientes, para que así puedan alcanzar sus metas.Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48199 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL
Título : La cooperación judicial en materia penal : la nueva fiscalía europea Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sergio Girón García, Autor ; Blanca Lozano Cutanda, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 37 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Coordinación fiscal internacional
Derecho comunitarioPalabras clave: Fiscalía Europea, cooperación judicial penal, cooperaciones reforzadas, principio de subsidiariedad, leal, intereses financieros la Unión, fase enjuiciamiento, investigación derecho avocación. Clasificación: 341.176(4-672UE) Organizaciones con un fin determinado (Unión Europea) Resumen: La reciente puesta en marcha de la nueva Fiscalía Europea ha supuesto un importante avance en la cooperación judicial en materia penal a nivel comunitario, aproximando aún más los modelos penales de los Estados que han decidido formar parte de esta cooperación reforzada. Igualmente, la Fiscalía Europea ha abierto un debate a nivel nacional sobre el modelo procesal penal en España, al introducir relevantes cambios en la investigación judicial y en el papel del fiscal. La Fiscalía Europea ha supuesto sin dudas una forma revolucionaria de poner en marcha un verdadero sistema procesal a nivel de la Unión Europea. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49320 La cooperación judicial en materia penal : la nueva fiscalía europea [documento electrónico] / Sergio Girón García, Autor ; Blanca Lozano Cutanda, Director de tesi . - 2022 . - 37 p.
Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Coordinación fiscal internacional
Derecho comunitarioPalabras clave: Fiscalía Europea, cooperación judicial penal, cooperaciones reforzadas, principio de subsidiariedad, leal, intereses financieros la Unión, fase enjuiciamiento, investigación derecho avocación. Clasificación: 341.176(4-672UE) Organizaciones con un fin determinado (Unión Europea) Resumen: La reciente puesta en marcha de la nueva Fiscalía Europea ha supuesto un importante avance en la cooperación judicial en materia penal a nivel comunitario, aproximando aún más los modelos penales de los Estados que han decidido formar parte de esta cooperación reforzada. Igualmente, la Fiscalía Europea ha abierto un debate a nivel nacional sobre el modelo procesal penal en España, al introducir relevantes cambios en la investigación judicial y en el papel del fiscal. La Fiscalía Europea ha supuesto sin dudas una forma revolucionaria de poner en marcha un verdadero sistema procesal a nivel de la Unión Europea. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49320 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURLDerecho fundamental a la intimidad y la protección de datos personales en Internet / Marina Arias Vega (2020)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink