Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'crisis'




Política monetaria aplicada por el BCE y la FED frente a la crisis de 2008 y la COVID-19 / Ángel Zaragoza Granada (2022)
![]()
Título : Política monetaria aplicada por el BCE y la FED frente a la crisis de 2008 y la COVID-19 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ángel Zaragoza Granada, Autor ; Aránzazu Narbona Moreno, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 63 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Política monetaria, crisis económica, Banco Central Europeo, Reserva Federal, política monetaria convencional y no convencional, flexibilización económica. Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: El presente trabajo de fin de grado pretende desarrollar una línea de investigación que visualice las diferencias, entre la política monetaria ejecutada por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, en momentos de estrés económico. La política monetaria es uno de los instrumentos más influyentes de la política económica y de su éxito, dependerá, en gran medida, la adecuada evolución de la economía. Con este fin, se va a analizar cuál fue la respuesta de ambas autoridades monetarias durante las dos últimas grandes recesiones, la crisis de 2008 y la crisis por la Covid-19; contextualizando cuál era la realidad económica previa, revisando los principales acontecimientos y medidas monetarias más significativas, tanto en Estados Unidos como en el Eurosistema. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49510 Política monetaria aplicada por el BCE y la FED frente a la crisis de 2008 y la COVID-19 [documento electrónico] / Ángel Zaragoza Granada, Autor ; Aránzazu Narbona Moreno, Director de tesi . - 2022 . - 63 p.
Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Política monetaria, crisis económica, Banco Central Europeo, Reserva Federal, política monetaria convencional y no convencional, flexibilización económica. Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: El presente trabajo de fin de grado pretende desarrollar una línea de investigación que visualice las diferencias, entre la política monetaria ejecutada por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, en momentos de estrés económico. La política monetaria es uno de los instrumentos más influyentes de la política económica y de su éxito, dependerá, en gran medida, la adecuada evolución de la economía. Con este fin, se va a analizar cuál fue la respuesta de ambas autoridades monetarias durante las dos últimas grandes recesiones, la crisis de 2008 y la crisis por la Covid-19; contextualizando cuál era la realidad económica previa, revisando los principales acontecimientos y medidas monetarias más significativas, tanto en Estados Unidos como en el Eurosistema. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49510 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL
Título : Impacto del COVID-19 en los contratos de financiación Otro título : Impact of COVID-19 on facility agreements Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lorenzo Cañás Varela, Autor ; José David Ortega Rueda, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 46 p. Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Financiación
Política sanitaria
Sociedades mercantilesPalabras clave: COVID-19, crisis sanitaria, contrato de financiación, financiación sindicada, refinanciación, préstamo, vencimiento anticipado Clasificación: 347.73 Organizaciones comerciales. Derecho financiero Resumen: No cabe duda de que los efectos personales, económicos y financieros que el COVID-19 está provocando en el mundo son devastadores. Las consecuencias de la pandemia se extienden a los contratos de financiación y las partes deben estudiar cómo pueden verse afectadas para tratar así de mitigar su impacto. Una recesión económica global es inevitable y el efecto de esta en el entorno bancario y financiero tiene forma de círculo vicioso: si las empresas no pueden pagar los préstamos, las entidades financieras no prestarán y si las entidades financieras no prestan, muchas empresas no podrán financiar sus operaciones. Afortunadamente, a diferencia de la crisis financiera de 2008, los poderes públicos disponen de los medios necesarios para detener la tendencia actual y conseguir volver a la senda del crecimiento y la prosperidad. Mientras tanto, en el contexto en el que nos encontramos, los prestamistas examinarán con mayor preocupación los riesgos en el negocio del prestatario y serán más exigentes a la hora de prestar. Por su parte, los prestatarios considerarán diversas alternativas como formas de acceder a la liquidez, ya sea a partir de nuevas fuentes de financiación, mediante novaciones de los acuerdos existentes, o mediante refinanciaciones y ventas de activos para recaudar efectivo y abordar los requisitos de liquidez a corto y medio plazo. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48358 Impacto del COVID-19 en los contratos de financiación = Impact of COVID-19 on facility agreements [documento electrónico] / Lorenzo Cañás Varela, Autor ; José David Ortega Rueda, Director de tesi . - 2021 . - 46 p.
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Financiación
Política sanitaria
Sociedades mercantilesPalabras clave: COVID-19, crisis sanitaria, contrato de financiación, financiación sindicada, refinanciación, préstamo, vencimiento anticipado Clasificación: 347.73 Organizaciones comerciales. Derecho financiero Resumen: No cabe duda de que los efectos personales, económicos y financieros que el COVID-19 está provocando en el mundo son devastadores. Las consecuencias de la pandemia se extienden a los contratos de financiación y las partes deben estudiar cómo pueden verse afectadas para tratar así de mitigar su impacto. Una recesión económica global es inevitable y el efecto de esta en el entorno bancario y financiero tiene forma de círculo vicioso: si las empresas no pueden pagar los préstamos, las entidades financieras no prestarán y si las entidades financieras no prestan, muchas empresas no podrán financiar sus operaciones. Afortunadamente, a diferencia de la crisis financiera de 2008, los poderes públicos disponen de los medios necesarios para detener la tendencia actual y conseguir volver a la senda del crecimiento y la prosperidad. Mientras tanto, en el contexto en el que nos encontramos, los prestamistas examinarán con mayor preocupación los riesgos en el negocio del prestatario y serán más exigentes a la hora de prestar. Por su parte, los prestatarios considerarán diversas alternativas como formas de acceder a la liquidez, ya sea a partir de nuevas fuentes de financiación, mediante novaciones de los acuerdos existentes, o mediante refinanciaciones y ventas de activos para recaudar efectivo y abordar los requisitos de liquidez a corto y medio plazo. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48358 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURLCuestiones de inconstitucionalidad parcial del texto refundido Ley reguladora de haciendas locales en relación con el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana / Pablo Rezola Borrego (2022)
![]()
Título : Cuestiones de inconstitucionalidad parcial del texto refundido Ley reguladora de haciendas locales en relación con el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pablo Rezola Borrego, Autor ; Daniel Berzosa López, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 30 p. Nota general: Grado en Derecho Idioma : Español (spa) Materias: Economía urbana
Hacienda local
Impuestos sobre el incremento del valor de los terrenosPalabras clave: Cuestión de Inconstitucionalidad, Tribunal Constitucional, Real Decreto-Ley, IIVTNU, plusvalía municipal, crisis inmobiliaria, principio capacidad económica, no confiscatoriedad, reserva ley, estimación directa, cálculo objetivo, base imponible, hecho valor real. Clasificación: 342.25 Centralización y descentralización. Autonomía regional. Transferencia de poderes. Autonomía local. Órganos locales del gobierno central Resumen: El 25 de noviembre del año 2021 se publicó en el BOE la STC 182/2021 que declaró la inconstitucionalidad y nulidad de los preceptos reguladores de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Antes de la publicación en el BOE, se había anunciado en la nota informativa 99/2021 de la oficina de prensa del Tribunal Constitucional el 26 de octubre. Desde el año 2017, han tenido lugar numerosas sentencias sobre la cuantificación de la base imponible de este impuesto, primeramente en los casos donde no existía incremento en el valor de transmisión, posteriormente cuando la cuota tributaria era mayor a la plusvalía real, hasta la última de octubre de 2021. Según el Tribunal, vulnera el principio de capacidad económica expresado en el artículo 31.1 de la Constitución Española. Finalmente la aprobación del Real Decreto Ley 26/2021 también ha dado lugar a un debate sobre este cuestionado impuesto. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49720 Cuestiones de inconstitucionalidad parcial del texto refundido Ley reguladora de haciendas locales en relación con el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana [documento electrónico] / Pablo Rezola Borrego, Autor ; Daniel Berzosa López, Director de tesi . - 2022 . - 30 p.
Grado en Derecho
Idioma : Español (spa)
Materias: Economía urbana
Hacienda local
Impuestos sobre el incremento del valor de los terrenosPalabras clave: Cuestión de Inconstitucionalidad, Tribunal Constitucional, Real Decreto-Ley, IIVTNU, plusvalía municipal, crisis inmobiliaria, principio capacidad económica, no confiscatoriedad, reserva ley, estimación directa, cálculo objetivo, base imponible, hecho valor real. Clasificación: 342.25 Centralización y descentralización. Autonomía regional. Transferencia de poderes. Autonomía local. Órganos locales del gobierno central Resumen: El 25 de noviembre del año 2021 se publicó en el BOE la STC 182/2021 que declaró la inconstitucionalidad y nulidad de los preceptos reguladores de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Antes de la publicación en el BOE, se había anunciado en la nota informativa 99/2021 de la oficina de prensa del Tribunal Constitucional el 26 de octubre. Desde el año 2017, han tenido lugar numerosas sentencias sobre la cuantificación de la base imponible de este impuesto, primeramente en los casos donde no existía incremento en el valor de transmisión, posteriormente cuando la cuota tributaria era mayor a la plusvalía real, hasta la última de octubre de 2021. Según el Tribunal, vulnera el principio de capacidad económica expresado en el artículo 31.1 de la Constitución Española. Finalmente la aprobación del Real Decreto Ley 26/2021 también ha dado lugar a un debate sobre este cuestionado impuesto. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49720 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL