Resultado de la búsqueda
2 búsqueda de la palabra clave 'capacidad'




Cuestiones de inconstitucionalidad parcial del texto refundido Ley reguladora de haciendas locales en relación con el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana / Pablo Rezola Borrego (2022)
![]()
Título : Cuestiones de inconstitucionalidad parcial del texto refundido Ley reguladora de haciendas locales en relación con el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pablo Rezola Borrego, Autor ; Daniel Berzosa López, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 30 p. Nota general: Grado en Derecho Idioma : Español (spa) Materias: Economía urbana
Hacienda local
Impuestos sobre el incremento del valor de los terrenosPalabras clave: Cuestión de Inconstitucionalidad, Tribunal Constitucional, Real Decreto-Ley, IIVTNU, plusvalía municipal, crisis inmobiliaria, principio capacidad económica, no confiscatoriedad, reserva ley, estimación directa, cálculo objetivo, base imponible, hecho valor real. Clasificación: 342.25 Centralización y descentralización. Autonomía regional. Transferencia de poderes. Autonomía local. Órganos locales del gobierno central Resumen: El 25 de noviembre del año 2021 se publicó en el BOE la STC 182/2021 que declaró la inconstitucionalidad y nulidad de los preceptos reguladores de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Antes de la publicación en el BOE, se había anunciado en la nota informativa 99/2021 de la oficina de prensa del Tribunal Constitucional el 26 de octubre. Desde el año 2017, han tenido lugar numerosas sentencias sobre la cuantificación de la base imponible de este impuesto, primeramente en los casos donde no existía incremento en el valor de transmisión, posteriormente cuando la cuota tributaria era mayor a la plusvalía real, hasta la última de octubre de 2021. Según el Tribunal, vulnera el principio de capacidad económica expresado en el artículo 31.1 de la Constitución Española. Finalmente la aprobación del Real Decreto Ley 26/2021 también ha dado lugar a un debate sobre este cuestionado impuesto. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49720 Cuestiones de inconstitucionalidad parcial del texto refundido Ley reguladora de haciendas locales en relación con el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana [documento electrónico] / Pablo Rezola Borrego, Autor ; Daniel Berzosa López, Director de tesi . - 2022 . - 30 p.
Grado en Derecho
Idioma : Español (spa)
Materias: Economía urbana
Hacienda local
Impuestos sobre el incremento del valor de los terrenosPalabras clave: Cuestión de Inconstitucionalidad, Tribunal Constitucional, Real Decreto-Ley, IIVTNU, plusvalía municipal, crisis inmobiliaria, principio capacidad económica, no confiscatoriedad, reserva ley, estimación directa, cálculo objetivo, base imponible, hecho valor real. Clasificación: 342.25 Centralización y descentralización. Autonomía regional. Transferencia de poderes. Autonomía local. Órganos locales del gobierno central Resumen: El 25 de noviembre del año 2021 se publicó en el BOE la STC 182/2021 que declaró la inconstitucionalidad y nulidad de los preceptos reguladores de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Antes de la publicación en el BOE, se había anunciado en la nota informativa 99/2021 de la oficina de prensa del Tribunal Constitucional el 26 de octubre. Desde el año 2017, han tenido lugar numerosas sentencias sobre la cuantificación de la base imponible de este impuesto, primeramente en los casos donde no existía incremento en el valor de transmisión, posteriormente cuando la cuota tributaria era mayor a la plusvalía real, hasta la última de octubre de 2021. Según el Tribunal, vulnera el principio de capacidad económica expresado en el artículo 31.1 de la Constitución Española. Finalmente la aprobación del Real Decreto Ley 26/2021 también ha dado lugar a un debate sobre este cuestionado impuesto. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49720 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURLModificación de las instituciones tutelares en el ámbito de la discapacidad en derecho civil español / Cristina Sanz-Pastor González-Fierro (2021)
![]()
Título : Modificación de las instituciones tutelares en el ámbito de la discapacidad en derecho civil español Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cristina Sanz-Pastor González-Fierro, Autor ; Yvette Velarde D'Amil, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 108 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Discapacitados físicos
Discapacitados psíquicos
TutelaPalabras clave: Discapacidad, capacidad modificada judicialmente, jurídica, de obrar, Convención sobre los Derechos las Personas con tutela, curatela, defensor judicial y guarda hecho. Clasificación: 347.6 Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Herederos Resumen: El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito estudiar las modificaciones que pretende introducir el Proyecto de Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, de 17 de julio de 2020, y en particular, las que afecten de manera directa a las instituciones tutelares reguladas en nuestro Código Civil. Para ello, realizaremos un estudio comparativo entre la regulación actual y la propuesta contenida en el Proyecto de Ley y un análisis sobre si este Proyecto es el instrumento adecuado para conseguir el fin perseguido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (Nueva York, 13 de diciembre de 2006), a saber: garantizar que la persona con discapacidad cuente con la máxima autonomía en la adopción de decisiones. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48662 Modificación de las instituciones tutelares en el ámbito de la discapacidad en derecho civil español [documento electrónico] / Cristina Sanz-Pastor González-Fierro, Autor ; Yvette Velarde D'Amil, Director de tesi . - 2021 . - 108 p.
Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Discapacitados físicos
Discapacitados psíquicos
TutelaPalabras clave: Discapacidad, capacidad modificada judicialmente, jurídica, de obrar, Convención sobre los Derechos las Personas con tutela, curatela, defensor judicial y guarda hecho. Clasificación: 347.6 Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Herederos Resumen: El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito estudiar las modificaciones que pretende introducir el Proyecto de Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, de 17 de julio de 2020, y en particular, las que afecten de manera directa a las instituciones tutelares reguladas en nuestro Código Civil. Para ello, realizaremos un estudio comparativo entre la regulación actual y la propuesta contenida en el Proyecto de Ley y un análisis sobre si este Proyecto es el instrumento adecuado para conseguir el fin perseguido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (Nueva York, 13 de diciembre de 2006), a saber: garantizar que la persona con discapacidad cuente con la máxima autonomía en la adopción de decisiones. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48662 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL