Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'Política'




Política monetaria aplicada por el BCE y la FED frente a la crisis de 2008 y la COVID-19 / Ángel Zaragoza Granada (2022)
![]()
Título : Política monetaria aplicada por el BCE y la FED frente a la crisis de 2008 y la COVID-19 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ángel Zaragoza Granada, Autor ; Aránzazu Narbona Moreno, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 63 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Política monetaria, crisis económica, Banco Central Europeo, Reserva Federal, política monetaria convencional y no convencional, flexibilización económica. Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: El presente trabajo de fin de grado pretende desarrollar una línea de investigación que visualice las diferencias, entre la política monetaria ejecutada por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, en momentos de estrés económico. La política monetaria es uno de los instrumentos más influyentes de la política económica y de su éxito, dependerá, en gran medida, la adecuada evolución de la economía. Con este fin, se va a analizar cuál fue la respuesta de ambas autoridades monetarias durante las dos últimas grandes recesiones, la crisis de 2008 y la crisis por la Covid-19; contextualizando cuál era la realidad económica previa, revisando los principales acontecimientos y medidas monetarias más significativas, tanto en Estados Unidos como en el Eurosistema. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49510 Política monetaria aplicada por el BCE y la FED frente a la crisis de 2008 y la COVID-19 [documento electrónico] / Ángel Zaragoza Granada, Autor ; Aránzazu Narbona Moreno, Director de tesi . - 2022 . - 63 p.
Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Política monetaria, crisis económica, Banco Central Europeo, Reserva Federal, política monetaria convencional y no convencional, flexibilización económica. Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: El presente trabajo de fin de grado pretende desarrollar una línea de investigación que visualice las diferencias, entre la política monetaria ejecutada por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, en momentos de estrés económico. La política monetaria es uno de los instrumentos más influyentes de la política económica y de su éxito, dependerá, en gran medida, la adecuada evolución de la economía. Con este fin, se va a analizar cuál fue la respuesta de ambas autoridades monetarias durante las dos últimas grandes recesiones, la crisis de 2008 y la crisis por la Covid-19; contextualizando cuál era la realidad económica previa, revisando los principales acontecimientos y medidas monetarias más significativas, tanto en Estados Unidos como en el Eurosistema. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49510 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL
Título : Quantitative easing : its implications for the euro area economy Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sergio Girón García, Autor ; Justo Sotelo Navalpotro, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 40 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Idioma : Inglés (eng) Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Quantitative Easing (QE), European Central Bank, euro, inflation, interest rates, Euribor, unemployment rate, Gross Domestic Product (GDP), financial markets, fiscal policy, balance sheet, asset purchase, capital key.
Expansión cuantitativa Banco Europeo, inflación, tipos de interés, tasa desempleo, Producto Interior Bruto (PIB), mercados financieros, política fiscal, situación, compra activos, clave capital.Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: Quantitative easing, better known by its acronym QE, has been the main monetary policy applied by the major central banks since the economic crisis of 2008. In the case of the European Central Bank, quantitative easing has been fundamental in alleviating the effects of that crisis and revitalising the euro area economy. Since its implementation in 2015, its application has been continuous, being reinforced since last year due to the economic consequences of the outbreak of COVID-19. After many years of applying this monetary policy, the time has come to begin considering its gradual reduction, so it remains to be seen what the long-term consequences of quantitative easing will be for the euro area economy.
La expansión cuantitativa, más conocida por sus siglas en inglés “QE” (Quantitative Easing), ha sido la principal política monetaria aplicada por los grandes bancos centrales desde la crisis económica del año 2008. En el caso del Banco Central Europeo, la expansión cuantitativa ha resultado fundamental para paliar los efectos de dicha crisis y revitalizar la economía de la zona euro. Desde su puesta en marcha en el año 2015, su aplicación ha sido continua, siendo reforzada desde el pasado año a raíz de las consecuencias económicas derivadas de la entrada de la COVID-19. Tras muchos años de ejercicio de esta política monetaria, ha llegado el momento en el que se comienza a plantear su gradual reducción, por lo que está por ver cuáles serán las consecuencias a largo plazo de la expansión cuantitativa en la economía de la zona euro.Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49507 Quantitative easing : its implications for the euro area economy [documento electrónico] / Sergio Girón García, Autor ; Justo Sotelo Navalpotro, Director de tesi . - 2022 . - 40 p.
Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Inglés (eng)
Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Quantitative Easing (QE), European Central Bank, euro, inflation, interest rates, Euribor, unemployment rate, Gross Domestic Product (GDP), financial markets, fiscal policy, balance sheet, asset purchase, capital key.
Expansión cuantitativa Banco Europeo, inflación, tipos de interés, tasa desempleo, Producto Interior Bruto (PIB), mercados financieros, política fiscal, situación, compra activos, clave capital.Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: Quantitative easing, better known by its acronym QE, has been the main monetary policy applied by the major central banks since the economic crisis of 2008. In the case of the European Central Bank, quantitative easing has been fundamental in alleviating the effects of that crisis and revitalising the euro area economy. Since its implementation in 2015, its application has been continuous, being reinforced since last year due to the economic consequences of the outbreak of COVID-19. After many years of applying this monetary policy, the time has come to begin considering its gradual reduction, so it remains to be seen what the long-term consequences of quantitative easing will be for the euro area economy.
La expansión cuantitativa, más conocida por sus siglas en inglés “QE” (Quantitative Easing), ha sido la principal política monetaria aplicada por los grandes bancos centrales desde la crisis económica del año 2008. En el caso del Banco Central Europeo, la expansión cuantitativa ha resultado fundamental para paliar los efectos de dicha crisis y revitalizar la economía de la zona euro. Desde su puesta en marcha en el año 2015, su aplicación ha sido continua, siendo reforzada desde el pasado año a raíz de las consecuencias económicas derivadas de la entrada de la COVID-19. Tras muchos años de ejercicio de esta política monetaria, ha llegado el momento en el que se comienza a plantear su gradual reducción, por lo que está por ver cuáles serán las consecuencias a largo plazo de la expansión cuantitativa en la economía de la zona euro.Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49507 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL¿Son las políticas monetarias del Banco de la Reserva Federal eficaces en periodos de crisis? / Pablo Villanúa de Juan (2022)
![]()
Título : ¿Son las políticas monetarias del Banco de la Reserva Federal eficaces en periodos de crisis? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pablo Villanúa de Juan, Autor ; Aránzazu Narbona Moreno, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 43 p. Nota general: Grado en Administración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Política monetaria, economía, PIB, desempleo, inflación, tipos de interés, base crédito, liquidez, quantitative easing, canales transmisión, Letras del Tesoro, Banco la Reserva Federal o FED. Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) aborda un estudio sobre la eficacia de las políticas monetarias y los canales de transmisión de estas implementados durante épocas de crisis económicas. Para ello, hace un análisis de las políticas monetarias y canales utilizados bajo el contexto de la crisis financiera de 2008 y la crisis sanitaria provocada por el COVID 19, así como, de los efectos de estos sobre la economía real a través de los resultados económicos obtenidos en el estudio. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión de la literatura económica sobre los distintos mecanismos de transmisión de política monetaria a la economía real que existen. Posteriormente, el trabajo continuo con una breve contextualización teórica sobre el funcionamiento, la estructura y los objetivos del Banco de la Reserva Federal. Para dar lugar a un resumen de las medidas implementadas por dicha autoridad monetaria, junto con un análisis posterior de los efectos de dichas medidas sobre la economía real a partir de los resultados de los indicadores económicos obtenidos. El análisis independiente y comparativo de estos resultados obtenidos servirá para: probar la veracidad de las hipótesis formuladas durante el desarrollo del estudio, y proponer un marco teórico monetario que ayude a enfrentar futuras crisis económicas. Por último, se hará una recomendación acerca de las medidas de política monetaria a implementar, para reducir los efectos de la llegada de la crisis energética global al mínimo posible. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=50089 ¿Son las políticas monetarias del Banco de la Reserva Federal eficaces en periodos de crisis? [documento electrónico] / Pablo Villanúa de Juan, Autor ; Aránzazu Narbona Moreno, Director de tesi . - 2022 . - 43 p.
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Banco central
Crisis económica
Política monetariaPalabras clave: Política monetaria, economía, PIB, desempleo, inflación, tipos de interés, base crédito, liquidez, quantitative easing, canales transmisión, Letras del Tesoro, Banco la Reserva Federal o FED. Clasificación: 336.711 Bancos nacionales. Bancos centrales. Bancos del Estado. Bancos de la Reserva Resumen: Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) aborda un estudio sobre la eficacia de las políticas monetarias y los canales de transmisión de estas implementados durante épocas de crisis económicas. Para ello, hace un análisis de las políticas monetarias y canales utilizados bajo el contexto de la crisis financiera de 2008 y la crisis sanitaria provocada por el COVID 19, así como, de los efectos de estos sobre la economía real a través de los resultados económicos obtenidos en el estudio. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión de la literatura económica sobre los distintos mecanismos de transmisión de política monetaria a la economía real que existen. Posteriormente, el trabajo continuo con una breve contextualización teórica sobre el funcionamiento, la estructura y los objetivos del Banco de la Reserva Federal. Para dar lugar a un resumen de las medidas implementadas por dicha autoridad monetaria, junto con un análisis posterior de los efectos de dichas medidas sobre la economía real a partir de los resultados de los indicadores económicos obtenidos. El análisis independiente y comparativo de estos resultados obtenidos servirá para: probar la veracidad de las hipótesis formuladas durante el desarrollo del estudio, y proponer un marco teórico monetario que ayude a enfrentar futuras crisis económicas. Por último, se hará una recomendación acerca de las medidas de política monetaria a implementar, para reducir los efectos de la llegada de la crisis energética global al mínimo posible. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=50089 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL