Título : |
Cómo las finanzas pueden curar el cáncer |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Alba Domínguez Martínez, Autor ; Sandra Gálvez Grau, Autor ; Patricia Garrido García, Autor ; Ricardo Queralt Sánchez de las Matas, Director de tesi |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
54 p. |
Il.: |
gráf., tablas |
Nota general: |
Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias: |
Financiación Investigación y desarrollo Medicina
|
Clasificación: |
330.322 Inversiones. Formación de capitales |
Resumen: |
La investigación biomédica es un proceso costoso, largo y arriesgado, y los métodos tradicionales de financiación para la industria tienen un tamaño, alcance y apetito de riesgo limitados. Por este motivo, proponemos un nuevo modelo de financiación que utiliza técnicas de ingeniería financiera para recaudar grandes cantidades de capital que se invertirá en un solo fondo con una cartera diversificada que contenga los múltiples proyectos de investigación de creación de fármacos. Este fondo, generará un nuevo modelo de negocio que aumentará la probabilidad de éxito hasta el punto en el que la relación rentabilidad - riesgo se vuelve suficientemente atractiva como para que una gran parte de la población de inversores esté interesada en ello. Dentro de nuestro marco analítico, resaltaremos el mecanismo principal mediante el cual este tipo de fondo pueden reducir riesgo de innovación a través de la diversificación, lo que permite a dichas entidades recaudar una mayor cuantía de capital. Con simulaciones que usa datos históricos para proyectos de desarrollo de fármacos contra el cáncer, encontramos que los fondos de $5 a $15 mil millones, son capaces de generar una inversión promedio que genera una rentabilidad en el rango de 8.9% a 11.4% para los accionistas, y de 5% a 8% para los tenedores de bonos. Aunque estos rendimientos pueden no satisfacer las tasas de rentabilidad del capital de riesgo, son atractivos para fondos de pensiones, compañías de seguros y otros grandes inversores institucionales. Mediante la colaboración de científicos, clínicos e ingenieros financieros, este fondo puede llegar a convertirse en un método práctico para financiar innovaciones biomédicas a gran escala. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=45186 |
Cómo las finanzas pueden curar el cáncer [documento electrónico] / Alba Domínguez Martínez, Autor ; Sandra Gálvez Grau, Autor ; Patricia Garrido García, Autor ; Ricardo Queralt Sánchez de las Matas, Director de tesi . - 2018 . - 54 p. : gráf., tablas. Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros Idioma : Español ( spa)
Materias: |
Financiación Investigación y desarrollo Medicina
|
Clasificación: |
330.322 Inversiones. Formación de capitales |
Resumen: |
La investigación biomédica es un proceso costoso, largo y arriesgado, y los métodos tradicionales de financiación para la industria tienen un tamaño, alcance y apetito de riesgo limitados. Por este motivo, proponemos un nuevo modelo de financiación que utiliza técnicas de ingeniería financiera para recaudar grandes cantidades de capital que se invertirá en un solo fondo con una cartera diversificada que contenga los múltiples proyectos de investigación de creación de fármacos. Este fondo, generará un nuevo modelo de negocio que aumentará la probabilidad de éxito hasta el punto en el que la relación rentabilidad - riesgo se vuelve suficientemente atractiva como para que una gran parte de la población de inversores esté interesada en ello. Dentro de nuestro marco analítico, resaltaremos el mecanismo principal mediante el cual este tipo de fondo pueden reducir riesgo de innovación a través de la diversificación, lo que permite a dichas entidades recaudar una mayor cuantía de capital. Con simulaciones que usa datos históricos para proyectos de desarrollo de fármacos contra el cáncer, encontramos que los fondos de $5 a $15 mil millones, son capaces de generar una inversión promedio que genera una rentabilidad en el rango de 8.9% a 11.4% para los accionistas, y de 5% a 8% para los tenedores de bonos. Aunque estos rendimientos pueden no satisfacer las tasas de rentabilidad del capital de riesgo, son atractivos para fondos de pensiones, compañías de seguros y otros grandes inversores institucionales. Mediante la colaboración de científicos, clínicos e ingenieros financieros, este fondo puede llegar a convertirse en un método práctico para financiar innovaciones biomédicas a gran escala. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=45186 |
|