Materias
![]()
Medios de prueba |
(9)



Anticipación y aseguramiento de la prueba en el procedimiento civil / Beatriz Sánchez Díaz-Casanova (2019)
![]()
Título : Anticipación y aseguramiento de la prueba en el procedimiento civil Tipo de documento: documento electrónico Autores: Beatriz Sánchez Díaz-Casanova, Autor ; Jesús María Zarzalejos Nieto, Director de tesi Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 47 p. Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Derecho procesal
Medios de prueba
Procedimiento civilClasificación: 347.94 Pruebas. Práctica de la prueba Resumen: En el proceso civil el legislador no ha previsto herramienta alguna para que el juez o tribunal, con anterioridad al juicio o a la vista, averigüe ni compruebe la realidad de los hechos alegados por las partes, suponemos que algunas de las causas podrán ser la vigencia del principio dispositivo así como de los diversos intereses particulares que subyacen. Por tanto, son las partes las encargadas y responsables de reconstruir presentar y probar al órgano jurisdiccional “la pequeña historia del proceso.” Habrá supuestos en los que esta reconstrucción y prueba de los hechos objeto del futuro proceso pueda ser fácilmente realizada porque los “datos” bien obren en poder de las partes, bien puedan obtenerse a través de los diferentes registros públicos, o por medio de su reclamación a terceras personas. Por el contrario, habrá supuestos en los que la obtención y prueba de los datos que deben ser trasladados al proceso sea muy difícil o casi imposible, por no constar en registros públicos o por no poder obtenerlos de forma voluntaria de terceros, siendo necesario en tales casos efectuar una “actividad “policial” de parte o una instrucción civil preprocesal” con la ayuda de los órganos jurisdiccionales. Esto último es lo que sucede en nuestro supuesto de hecho, que al encontrarnos ante un caso de infracción de los derechos de propiedad intelectual el futuro demandante no tiene acceso a estos “datos” de los que hablábamos anteriormente. Siendo incapaz de poder reconstruir y probar sus hechos. En este sentido, consideramos necesario para estos supuestos el uso de tres herramientas que facilitan el alcance de todos estos objetivos: la prueba anticipada, el aseguramiento de la prueba y las diligencias preliminares. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46072 Anticipación y aseguramiento de la prueba en el procedimiento civil [documento electrónico] / Beatriz Sánchez Díaz-Casanova, Autor ; Jesús María Zarzalejos Nieto, Director de tesi . - 2019 . - 47 p.
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Derecho procesal
Medios de prueba
Procedimiento civilClasificación: 347.94 Pruebas. Práctica de la prueba Resumen: En el proceso civil el legislador no ha previsto herramienta alguna para que el juez o tribunal, con anterioridad al juicio o a la vista, averigüe ni compruebe la realidad de los hechos alegados por las partes, suponemos que algunas de las causas podrán ser la vigencia del principio dispositivo así como de los diversos intereses particulares que subyacen. Por tanto, son las partes las encargadas y responsables de reconstruir presentar y probar al órgano jurisdiccional “la pequeña historia del proceso.” Habrá supuestos en los que esta reconstrucción y prueba de los hechos objeto del futuro proceso pueda ser fácilmente realizada porque los “datos” bien obren en poder de las partes, bien puedan obtenerse a través de los diferentes registros públicos, o por medio de su reclamación a terceras personas. Por el contrario, habrá supuestos en los que la obtención y prueba de los datos que deben ser trasladados al proceso sea muy difícil o casi imposible, por no constar en registros públicos o por no poder obtenerlos de forma voluntaria de terceros, siendo necesario en tales casos efectuar una “actividad “policial” de parte o una instrucción civil preprocesal” con la ayuda de los órganos jurisdiccionales. Esto último es lo que sucede en nuestro supuesto de hecho, que al encontrarnos ante un caso de infracción de los derechos de propiedad intelectual el futuro demandante no tiene acceso a estos “datos” de los que hablábamos anteriormente. Siendo incapaz de poder reconstruir y probar sus hechos. En este sentido, consideramos necesario para estos supuestos el uso de tres herramientas que facilitan el alcance de todos estos objetivos: la prueba anticipada, el aseguramiento de la prueba y las diligencias preliminares. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46072 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoAdobe Acrobat PDFEvidence, proof and probability / Richard Eggleston (1978)
Título : Evidence, proof and probability Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard Eggleston, Autor Editorial: London : Weidenfeld and Nicholson Fecha de publicación: 1978 Colección: Law in context Número de páginas: XIV, 266 p. Dimensiones: 21,6 cm ISBN/ISSN/DL: 978-0-297-77404-4 Idioma : Inglés (eng) Materias: Medios de prueba Clasificación: 347.94 Pruebas. Práctica de la prueba Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=2270 Evidence, proof and probability [texto impreso] / Richard Eggleston, Autor . - London : Weidenfeld and Nicholson, 1978 . - XIV, 266 p. ; 21,6 cm. - (Law in context) .
ISBN : 978-0-297-77404-4
Idioma : Inglés (eng)
Materias: Medios de prueba Clasificación: 347.94 Pruebas. Práctica de la prueba Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=2270 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado 2270 Monografías Campus CES Depósito CES Disponible
Título : Investigación tecnológica y derechos fundamentales : comentarios a las modificaciones introducidas por la Ley 13/2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Ignacio Zaragoza Tejada, Director de publicación ; Jorge Armando Bermúdez González, Otros Mención de edición: 1ª ed Editorial: Cizur Menor (Navarra) ; Pamplona ; Madrid : Aranzadi Fecha de publicación: 2017 Colección: Grandes tratados num. 928 Número de páginas: 512 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9177-552-2 Idioma : Español (spa) Materias: Derechos fundamentales
Innovación tecnológica
Medios de pruebaClasificación: 34:004 Derecho y nuevas tecnologías. Aspectos jurídicos del comercio electrónico Resumen: La investigación de las actividades delictivas que se planifican y desarrollan en el ciberespacio requiere, en muchas ocasiones, de la utilización a dicho fin de las propias herramientas tecnológicas. La potencialidad y las capacidades que ofrecen estas herramientas son frecuentemente el único medio que hace factible el descubrimiento de la acción criminal y la determinación de sus responsables y por tanto, el ejercicio en defensa de la sociedad de la acción sancionadora del Estado frente a esas ilícitas conductas. Se trata, no obstante, de instrumentos y/o técnicas de investigación claramente invasivas que pueden afectar a derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, por lo que es imprescindible que su utilización quede supeditada, en todo caso, al respeto debido a dichos derechos y libertades y a las garantías inherentes al Estado de Derecho. La ley Orgánica 13/2015 de 5 de octubre incorpora a la Ley de Enjuiciamiento Criminal la regulación detallada de una pluralidad de medidas de investigación tecnológica, en la que se conjugan ambos parámetros: reforzar la capacidad investigadora del Estado ante esta nueva forma de delincuencia y garantizar los principios y valores que sustentan nuestro ordenamiento jurídico. Con ese objetivo, el legislador ha recogido y sistematizado la doctrina que venían estableciendo los Tribunales nacionales e internacionales sobre muchas de las técnicas de investigación limitativas de derechos, como también -en un meritorio esfuerzo de armonización normativa- algunas importantes herramientas que, con esa misma finalidad, se han definido en disposiciones normativas y convenios internacionales sobre la materia. Nota de contenido: Bibliografía. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48744 Investigación tecnológica y derechos fundamentales : comentarios a las modificaciones introducidas por la Ley 13/2015 [texto impreso] / Javier Ignacio Zaragoza Tejada, Director de publicación ; Jorge Armando Bermúdez González, Otros . - 1ª ed . - Cizur Menor (Navarra) ; Pamplona ; Madrid : Aranzadi, 2017 . - 512 p. ; 24 cm. - (Grandes tratados; 928) .
ISBN : 978-84-9177-552-2
Idioma : Español (spa)
Materias: Derechos fundamentales
Innovación tecnológica
Medios de pruebaClasificación: 34:004 Derecho y nuevas tecnologías. Aspectos jurídicos del comercio electrónico Resumen: La investigación de las actividades delictivas que se planifican y desarrollan en el ciberespacio requiere, en muchas ocasiones, de la utilización a dicho fin de las propias herramientas tecnológicas. La potencialidad y las capacidades que ofrecen estas herramientas son frecuentemente el único medio que hace factible el descubrimiento de la acción criminal y la determinación de sus responsables y por tanto, el ejercicio en defensa de la sociedad de la acción sancionadora del Estado frente a esas ilícitas conductas. Se trata, no obstante, de instrumentos y/o técnicas de investigación claramente invasivas que pueden afectar a derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, por lo que es imprescindible que su utilización quede supeditada, en todo caso, al respeto debido a dichos derechos y libertades y a las garantías inherentes al Estado de Derecho. La ley Orgánica 13/2015 de 5 de octubre incorpora a la Ley de Enjuiciamiento Criminal la regulación detallada de una pluralidad de medidas de investigación tecnológica, en la que se conjugan ambos parámetros: reforzar la capacidad investigadora del Estado ante esta nueva forma de delincuencia y garantizar los principios y valores que sustentan nuestro ordenamiento jurídico. Con ese objetivo, el legislador ha recogido y sistematizado la doctrina que venían estableciendo los Tribunales nacionales e internacionales sobre muchas de las técnicas de investigación limitativas de derechos, como también -en un meritorio esfuerzo de armonización normativa- algunas importantes herramientas que, con esa misma finalidad, se han definido en disposiciones normativas y convenios internacionales sobre la materia. Nota de contenido: Bibliografía. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48744 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado 34:004 INV Monografías Campus Almansa Monografías AL Disponible 34:004 INV Monografías Campus Almansa Monografías AL Disponible Documentos electrónicos
![]()
Acceso al e-book actualizado (consultar contraseña en Biblioteca)URLLa localización del sospechoso mediante dispositivos de seguimiento y su aplicación en el proceso penal / Cristina Mañas Marín (2018)
![]()
Título : La localización del sospechoso mediante dispositivos de seguimiento y su aplicación en el proceso penal : prueba ilícita Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cristina Mañas Marín, Autor ; Jesús María Zarzalejos Nieto, Director de tesi Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 52 p. Nota general: Grado en Derecho Idioma : Español (spa) Materias: Derecho procesal
Medios de prueba
Nuevas tecnologíasClasificación: 347.9 Derecho procesal. Procedimiento judicial. Organización y personal al servicio de la administración de justicia Resumen: El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objeto el examen de distintos medios de investigación tecnológicos dada la creciente utilización de los mismos en el proceso penal y su reciente regulación específica por LO 13/2015, de 5 de octubre, “de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica”. En el presente trabajo examinaremos de forma pormenorizada dos de las principales medidas de investigación tecnológicas generalmente utilizadas en delitos de terrorismo y cometidos al amparo de organizaciones criminales, con expresa referencia a la eventual irregularidad en su práctica, a las consecuencias de tales irregularidades en el procedimiento penal de que se trate y, por último, a su eventual utilización como prueba de cargo en el proceso. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=44940 La localización del sospechoso mediante dispositivos de seguimiento y su aplicación en el proceso penal : prueba ilícita [documento electrónico] / Cristina Mañas Marín, Autor ; Jesús María Zarzalejos Nieto, Director de tesi . - 2018 . - 52 p.
Grado en Derecho
Idioma : Español (spa)
Materias: Derecho procesal
Medios de prueba
Nuevas tecnologíasClasificación: 347.9 Derecho procesal. Procedimiento judicial. Organización y personal al servicio de la administración de justicia Resumen: El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objeto el examen de distintos medios de investigación tecnológicos dada la creciente utilización de los mismos en el proceso penal y su reciente regulación específica por LO 13/2015, de 5 de octubre, “de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica”. En el presente trabajo examinaremos de forma pormenorizada dos de las principales medidas de investigación tecnológicas generalmente utilizadas en delitos de terrorismo y cometidos al amparo de organizaciones criminales, con expresa referencia a la eventual irregularidad en su práctica, a las consecuencias de tales irregularidades en el procedimiento penal de que se trate y, por último, a su eventual utilización como prueba de cargo en el proceso. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=44940 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoAdobe Acrobat PDF
Título : La prueba de la costumbre Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marcos Cañellas Lorenzo, Autor ; Jesús María Zarzalejos Nieto, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 29 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Derecho procesal
Medios de pruebaClasificación: 347.94 Pruebas. Práctica de la prueba Resumen: En un primer lugar, nos encontramos con el concepto de prueba. Es necesario estudiar el tratamiento de la prueba en el proceso civil para delimitar de forma adecuada las implicaciones que pueden existir respecto a la costumbre. En segundo lugar, el concepto más llamativo del título, la costumbre. Este concepto será el central en la parte más casuística del trabajo, puesto que, si bien la prueba es el medio por el que se debe demostrar esta costumbre, esta es el fin de todo el proceso probatorio objeto de estudio. Tras el estudio de estas cuestiones, se abordará la resolución del caso práctico, que lógicamente, no tratará la cuestión de fondo de una controversia, el objeto del análisis es el tratamiento de la aplicabilidad de la costumbre como fuente del derecho, considerando el requisito del artículo 1.3 del Código Civil, es decir, la prueba de una realidad social que no forma parte de los hechos que conforman el relato de la controversia, pero con un gran impacto en ellos. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49473 La prueba de la costumbre [documento electrónico] / Marcos Cañellas Lorenzo, Autor ; Jesús María Zarzalejos Nieto, Director de tesi . - 2022 . - 29 p.
Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Derecho procesal
Medios de pruebaClasificación: 347.94 Pruebas. Práctica de la prueba Resumen: En un primer lugar, nos encontramos con el concepto de prueba. Es necesario estudiar el tratamiento de la prueba en el proceso civil para delimitar de forma adecuada las implicaciones que pueden existir respecto a la costumbre. En segundo lugar, el concepto más llamativo del título, la costumbre. Este concepto será el central en la parte más casuística del trabajo, puesto que, si bien la prueba es el medio por el que se debe demostrar esta costumbre, esta es el fin de todo el proceso probatorio objeto de estudio. Tras el estudio de estas cuestiones, se abordará la resolución del caso práctico, que lógicamente, no tratará la cuestión de fondo de una controversia, el objeto del análisis es el tratamiento de la aplicabilidad de la costumbre como fuente del derecho, considerando el requisito del artículo 1.3 del Código Civil, es decir, la prueba de una realidad social que no forma parte de los hechos que conforman el relato de la controversia, pero con un gran impacto en ellos. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49473 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL PermalinkPermalinkPermalinkLa prueba en la reclamación económico-administrativa y en el recurso contencioso / Purificación Peris García (D.L. 1998)
Permalink