Materias
(117)


Active portfolio management / Richard C. Grinold (cop. 2000)
Título : Active portfolio management : a quantitative approach for providing superior returns and controlling risk Tipo de documento: texto impreso Autores: Richard C. Grinold, Autor ; Ronald N. Kahn, Autor Mención de edición: 2nd ed Editorial: Madrid ; New York ; México : McGraw-Hill Fecha de publicación: cop. 2000 Colección: Irwin library of investment & finance Número de páginas: XV, 596 p. Il.: gráf., tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-0-07-024882-3 Idioma : Inglés (eng) Materias: Cartera de valores
Gestión de cartera
InversionesClasificación: 336.763 Títulos. Valores Nota de contenido: Glosario e índice. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46352 Active portfolio management : a quantitative approach for providing superior returns and controlling risk [texto impreso] / Richard C. Grinold, Autor ; Ronald N. Kahn, Autor . - 2nd ed . - Madrid ; New York ; México : McGraw-Hill, cop. 2000 . - XV, 596 p. : gráf., tablas ; 24 cm. - (Irwin library of investment & finance) .
ISBN : 978-0-07-024882-3
Idioma : Inglés (eng)
Materias: Cartera de valores
Gestión de cartera
InversionesClasificación: 336.763 Títulos. Valores Nota de contenido: Glosario e índice. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46352 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado 336.763 GRI act Monografías Campus Pirineos Monografías Disponible Advising ultra-affluent clients and family offices / Michael M. Pompian (cop. 2009)
Título : Advising ultra-affluent clients and family offices Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael M. Pompian, Autor Editorial: New York ; Chichester ; Hoboken : John Wiley & Sons Fecha de publicación: cop. 2009 Colección: Wiley finance series Número de páginas: XVIII, 392 p. Il.: il., gráf., tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-0-470-28231-1 Idioma : Inglés (eng) Materias: Gestión de patrimonios
InversionesClasificación: 336.76 Bolsa. Mercado del dinero. Mercado del capital Nota de contenido: Bibliografía e índice. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46361 Advising ultra-affluent clients and family offices [texto impreso] / Michael M. Pompian, Autor . - New York ; Chichester ; Hoboken : John Wiley & Sons, cop. 2009 . - XVIII, 392 p. : il., gráf., tablas ; 24 cm. - (Wiley finance series) .
ISBN : 978-0-470-28231-1
Idioma : Inglés (eng)
Materias: Gestión de patrimonios
InversionesClasificación: 336.76 Bolsa. Mercado del dinero. Mercado del capital Nota de contenido: Bibliografía e índice. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46361 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado 336.76 POM adv Monografías Campus Pirineos Monografías Disponible
Título : Análisis del impacto de factores ESG en una cartera de inversión Tipo de documento: documento electrónico Autores: Guillermo Díez Andrés, Autor ; Rafael Fernández-Madrid Abril, Autor ; Begoña Neira Alcina, Autor ; Ricardo Queralt Sánchez de las Matas, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 66 p. Nota general: Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros Idioma : Español (spa) Materias: Cartera de valores
Inversiones
Responsabilidad social de la empresaClasificación: 658.17 Gastos ajenos a los de explotación, p. ej. para fomento de actividades culturales, sociales o políticas. Responsabilidad social corporativa Resumen: Con la presente realización de este Trabajo de investigación de Fin de Máster se pretende realizar y demostrar la importancia, en términos de rentabilidad, de los factores ESG a la hora de tenerlos en cuenta en la construcción de una cartera de inversión. Para ello, con el presente trabajo se pretende formar varias carteras de inversión de renta variable utilizando los activos que conforman el Euro Stoxx 50, unas formadas por activos con altos ratings ESG y otras formadas por activos con bajos ratings. Por consiguiente, se compararán dichas carteras con el objetivo de demostrar que las carteras con mayor concentración de ESG generarán una mayor rentabilidad para el inversor que las carteras con peor valoración en términos ESG. También, el objetivo a demostrar es que, ante la creciente preocupación de los inversores por la sostenibilidad, los gestores de carteras deben empezar a tener en cuenta la Inversión Sostenible a la hora de seleccionar y gestionar las carteras. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49127 Análisis del impacto de factores ESG en una cartera de inversión [documento electrónico] / Guillermo Díez Andrés, Autor ; Rafael Fernández-Madrid Abril, Autor ; Begoña Neira Alcina, Autor ; Ricardo Queralt Sánchez de las Matas, Director de tesi . - 2021 . - 66 p.
Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros
Idioma : Español (spa)
Materias: Cartera de valores
Inversiones
Responsabilidad social de la empresaClasificación: 658.17 Gastos ajenos a los de explotación, p. ej. para fomento de actividades culturales, sociales o políticas. Responsabilidad social corporativa Resumen: Con la presente realización de este Trabajo de investigación de Fin de Máster se pretende realizar y demostrar la importancia, en términos de rentabilidad, de los factores ESG a la hora de tenerlos en cuenta en la construcción de una cartera de inversión. Para ello, con el presente trabajo se pretende formar varias carteras de inversión de renta variable utilizando los activos que conforman el Euro Stoxx 50, unas formadas por activos con altos ratings ESG y otras formadas por activos con bajos ratings. Por consiguiente, se compararán dichas carteras con el objetivo de demostrar que las carteras con mayor concentración de ESG generarán una mayor rentabilidad para el inversor que las carteras con peor valoración en términos ESG. También, el objetivo a demostrar es que, ante la creciente preocupación de los inversores por la sostenibilidad, los gestores de carteras deben empezar a tener en cuenta la Inversión Sostenible a la hora de seleccionar y gestionar las carteras. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49127 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL
Título : Análisis de la inversión smart beta en Europa y España Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Fernández Benlloch, Autor ; Rubén Gil Gutiérrez, Autor ; Mario Martínez San Nicolás, Autor ; Rafael Hurtado Coll, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 127 p. Nota general: Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros Idioma : Español (spa) Materias: Estrategia financiera
Gestión de cartera
InversionesClasificación: 336.763 Títulos. Valores Resumen: En este trabajo se pretende obtener un profundo conocimiento de las estrategias Smart Beta, a nivel teórico, y a través de casos prácticos de estudio tanto en Europa como en España. Primero, se realizará una contextualización detallada de las estrategias Smart Beta y de los ETFs, principal vehículo en el que se usan estas estrategias. Una vez se entiendan los términos necesarios para la correcta comprensión del estudio realizado en el trabajo, se llevará a cabo una investigación sobre el impacto en las inversiones del uso de las estrategias Smart Beta. Por un lado, se compararán siete ETFs gestionados por AMUNDI y que siguen estrategias Smart Beta diferentes pero todos referenciados al índice MSCI Europe, con este índice. De esta manera, podremos ver las diferencias obtenidas en términos de rentabilidad y riesgo al usar cada una de estas estrategias en comparación con la gestión pasiva. También destacaremos las diferencias observadas entre cada estrategia. Por otro lado, veremos qué diferencias existen en los resultados obtenidos por el IBEX35, y un hipotético ETF que sigue una estrategia de misma ponderación para todos los valores del IBEX35. De esta manera, expondremos las principales conclusiones sobre los resultados obtenidos en ambos estudios al utilizar estrategias Smart Beta para realizar inversiones. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=50153 Análisis de la inversión smart beta en Europa y España [documento electrónico] / Juan Fernández Benlloch, Autor ; Rubén Gil Gutiérrez, Autor ; Mario Martínez San Nicolás, Autor ; Rafael Hurtado Coll, Director de tesi . - 2022 . - 127 p.
Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros
Idioma : Español (spa)
Materias: Estrategia financiera
Gestión de cartera
InversionesClasificación: 336.763 Títulos. Valores Resumen: En este trabajo se pretende obtener un profundo conocimiento de las estrategias Smart Beta, a nivel teórico, y a través de casos prácticos de estudio tanto en Europa como en España. Primero, se realizará una contextualización detallada de las estrategias Smart Beta y de los ETFs, principal vehículo en el que se usan estas estrategias. Una vez se entiendan los términos necesarios para la correcta comprensión del estudio realizado en el trabajo, se llevará a cabo una investigación sobre el impacto en las inversiones del uso de las estrategias Smart Beta. Por un lado, se compararán siete ETFs gestionados por AMUNDI y que siguen estrategias Smart Beta diferentes pero todos referenciados al índice MSCI Europe, con este índice. De esta manera, podremos ver las diferencias obtenidas en términos de rentabilidad y riesgo al usar cada una de estas estrategias en comparación con la gestión pasiva. También destacaremos las diferencias observadas entre cada estrategia. Por otro lado, veremos qué diferencias existen en los resultados obtenidos por el IBEX35, y un hipotético ETF que sigue una estrategia de misma ponderación para todos los valores del IBEX35. De esta manera, expondremos las principales conclusiones sobre los resultados obtenidos en ambos estudios al utilizar estrategias Smart Beta para realizar inversiones. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=50153 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL
Título : Análisis de inversiones responsables : social, medioambiental y de gobierno de Mercadona Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ane Garmendia Ugartemendia, Autor ; Pablo García Pérez, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 54 p. Nota general: Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros Idioma : Español (spa) Materias: Inversiones
Responsabilidad social de la empresa
SupermercadosClasificación: 658.17 Gastos ajenos a los de explotación, p. ej. para fomento de actividades culturales, sociales o políticas. Responsabilidad social corporativa Resumen: El objetivo del Trabajo de Fin de Máster que se va a llevar a cabo es determinar el impacto que suponen los factores no financieros en la valoración de una compañía. Para ello se desarrolla un ejemplo práctico utilizando una compañía no cotizada como es el caso de Mercadona. Previamente se analizará la situación global de los criterios ESG y las IRS y la diferencia de ambos, la evolución que están teniendo y los retos a los que se enfrenta, así como los distintos métodos de inversión que se pueden llevar a cabo. A su vez, se analizará detalladamente el sector de Mercadona, el de la distribución alimentaria, para observar la materialidad de esta, teniendo en cuenta los informes de entidades como SASB o MSCI. De tal forma, definiremos los KPIs más relevantes y observaremos las estrategias que ha llevado a cabo Mercadona en dichos KPIs. Este impacto se verá reflejado, por un lado, en las ventas, aumentando la rentabilidad; y por otro, en el riesgo, disminuyéndolo. Se analizará el impacto, tanto por separado, como en conjunto para demostrar el impacto positivo que pueden tener los criterios ESG. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49112 Análisis de inversiones responsables : social, medioambiental y de gobierno de Mercadona [documento electrónico] / Ane Garmendia Ugartemendia, Autor ; Pablo García Pérez, Director de tesi . - 2021 . - 54 p.
Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros
Idioma : Español (spa)
Materias: Inversiones
Responsabilidad social de la empresa
SupermercadosClasificación: 658.17 Gastos ajenos a los de explotación, p. ej. para fomento de actividades culturales, sociales o políticas. Responsabilidad social corporativa Resumen: El objetivo del Trabajo de Fin de Máster que se va a llevar a cabo es determinar el impacto que suponen los factores no financieros en la valoración de una compañía. Para ello se desarrolla un ejemplo práctico utilizando una compañía no cotizada como es el caso de Mercadona. Previamente se analizará la situación global de los criterios ESG y las IRS y la diferencia de ambos, la evolución que están teniendo y los retos a los que se enfrenta, así como los distintos métodos de inversión que se pueden llevar a cabo. A su vez, se analizará detalladamente el sector de Mercadona, el de la distribución alimentaria, para observar la materialidad de esta, teniendo en cuenta los informes de entidades como SASB o MSCI. De tal forma, definiremos los KPIs más relevantes y observaremos las estrategias que ha llevado a cabo Mercadona en dichos KPIs. Este impacto se verá reflejado, por un lado, en las ventas, aumentando la rentabilidad; y por otro, en el riesgo, disminuyéndolo. Se analizará el impacto, tanto por separado, como en conjunto para demostrar el impacto positivo que pueden tener los criterios ESG. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49112 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURLAnálisis de las inversiones en alternativos líquidos (liquid alternatives) vs. la inversión alternativa tradicional (hedge funds) / Alba Chueca Artiga (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de oportunidad de inversión en el sector hotelero español / Alejandro Carbonell Barbera (2020)
![]()
PermalinkPermalinkAnalysis of equity investments (cop. 2002)
PermalinkArtificial intelligence in finance & investing / Robert R. Trippi (1996)
PermalinkAsymmetric returns / Alexander M. Ineichen (cop. 2007)
PermalinkBehavioral finance and wealth management / Michael M. Pompian (cop. 2012)
PermalinkBehavioral finance for private banking / Kremena Bachmann (cop. 2018)
PermalinkPermalinkBehavioral finance / Edwin T. Burton (cop. 2013)
Permalink