Título : |
Estudio sobre los derechos conexos : especial atención a la problemática del sampling en la industria musical |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Pablo Calzadilla Suárez, Autor ; José David Ortega Rueda, Director de tesi |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
33 p. |
Nota general: |
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias: |
Contratos Industria audiovisual Propiedad industrial
|
Palabras clave: |
Fonograma, sampling, derechos conexos, contratos, artistas |
Clasificación: |
347.78 Propiedad artística y literaria. Derechos de autor. Copyright |
Resumen: |
Los derechos conexos o afines derivan directamente del derecho de autor, estando ambos estrechamente relacionados entre sí. Se trata de aquellos derechos que poseen quienes, no siendo autores de una obra, han contribuido con su creatividad, técnica u organización en el proceso de poner aquella a disposición del público. La relevancia económica que estos derechos han adquirido en los últimos años es indudable, pues la digitalización de la sociedad ha permitido que los ingresos generados por las industrias creativas se hayan visto multiplicados. Previsiblemente este mercado seguirá creciendo en paralelo al desarrollo tecnológico que seguirá facilitando el acceso a este tipo de contenidos por parte del consumidor. La técnica de producción musical conocida como sampling ha sido durante los últimos años una fuente inagotable de litigios en la industria musical en relación con los derechos conexos de los productores. Una reciente sentencia del TJUE declaró que el sampling puede constituir una vulneración de los derechos del productor de un fonograma cuando se realiza sin el consentimiento de éste. Sin embargo, el uso de forma modificada, y siempre que no resulte reconocible al escucharla, de una muestra extraída de un fonograma, no supone una vulneración de esos derechos, incluso a falta de tal consentimiento. La justicia europea busca equilibrar los intereses de los autores y de los nuevos creadores. Para ello, trata de proteger los derechos exclusivos de los primeros, reconociendo reproducción de sus fonogramas, al mismo tiempo que intenta salvaguardar el interés general, por medio de la protección de la libertad creativa para los segundos. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48365 |
Estudio sobre los derechos conexos : especial atención a la problemática del sampling en la industria musical [documento electrónico] / Pablo Calzadilla Suárez, Autor ; José David Ortega Rueda, Director de tesi . - 2021 . - 33 p. Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español ( spa)
Materias: |
Contratos Industria audiovisual Propiedad industrial
|
Palabras clave: |
Fonograma, sampling, derechos conexos, contratos, artistas |
Clasificación: |
347.78 Propiedad artística y literaria. Derechos de autor. Copyright |
Resumen: |
Los derechos conexos o afines derivan directamente del derecho de autor, estando ambos estrechamente relacionados entre sí. Se trata de aquellos derechos que poseen quienes, no siendo autores de una obra, han contribuido con su creatividad, técnica u organización en el proceso de poner aquella a disposición del público. La relevancia económica que estos derechos han adquirido en los últimos años es indudable, pues la digitalización de la sociedad ha permitido que los ingresos generados por las industrias creativas se hayan visto multiplicados. Previsiblemente este mercado seguirá creciendo en paralelo al desarrollo tecnológico que seguirá facilitando el acceso a este tipo de contenidos por parte del consumidor. La técnica de producción musical conocida como sampling ha sido durante los últimos años una fuente inagotable de litigios en la industria musical en relación con los derechos conexos de los productores. Una reciente sentencia del TJUE declaró que el sampling puede constituir una vulneración de los derechos del productor de un fonograma cuando se realiza sin el consentimiento de éste. Sin embargo, el uso de forma modificada, y siempre que no resulte reconocible al escucharla, de una muestra extraída de un fonograma, no supone una vulneración de esos derechos, incluso a falta de tal consentimiento. La justicia europea busca equilibrar los intereses de los autores y de los nuevos creadores. Para ello, trata de proteger los derechos exclusivos de los primeros, reconociendo reproducción de sus fonogramas, al mismo tiempo que intenta salvaguardar el interés general, por medio de la protección de la libertad creativa para los segundos. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48365 |
|