Título : |
De la orden ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa a la legalidad de la explotación de recursos en la luna |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Lorena Andreea Enciu, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
134 h. |
Nota general: |
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias: |
Industria aeroespacial Tecnología Tratados internacionales
|
Palabras clave: |
Derecho espacial; Orden ejecutiva de Trump; Acuerdos Artemisa; Tratado del espacio 1976; Acuerdo la luna Explotación recursos en |
Clasificación: |
347.8 Derecho aéreo. Aeronaútico |
Resumen: |
El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer protagonismo al derecho espacial debido al creciente desarrollo de la tecnología en el sector, así como del interés comercial por las actividades espaciales. Al respecto, existe un entero cuerpo de derecho internacional denominado “corpus iuris spatialis” que regula este tipo de actividades. Su desarrollo comenzó en los años sesenta y es fruto de la labor de la ONU que reguló el espacio en miras de paz. Sin embargo, hoy en día los países están elaborando sus propias leyes nacionales o bien acuerdos bilaterales para fomentar las actividades espaciales. Las últimas iniciativas soberanas han sido la nueva Orden ejecutiva emitida por Donald Trump a fecha de 6 de abril de 2020 que dio pie a la firma de los Acuerdos Artemisa el pasado 13 de octubre de 2020. Las mismas, apoyan y fomentan unas actividades espaciales específicas: el uso y explotación de recursos en la Luna y en los demás cuerpos celestes. Dicho fomento suscitó crispaciones en la comunidad internacional, que ha tachado los instrumentos como contrarios al derecho internacional. En el presente trabajo se estudia, por tanto, si las iniciativas legales de impulso al uso y explotación de los recursos de la luna y los demás cuerpos celestes están amparadas o no por el derecho internacional. Para ello, se ha consultado numerosa bibliografía, como libros, artículos y legislación. En consecuencia, tras una breve introducción, en el capítulo dos se presentan los antecedentes que sirven para una adecuada contextualización de los avances en el sector, así como de la normativa existente. En el desarrollo, se procede a una investigación minuciosa del contenido de la Orden Ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa en el capítulo tres, subcapítulo primero. En el apartado siguiente, se estudia el Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes de 1979, porque es el único cuerpo legal de derecho internacional que regula de forma precisa la explotación de recursos en la Luna. Asimismo, en subcapítulo tercero se analiza el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes de 1967, considerado la “Constitución” en la materia. Todo ello para concluir que, debido a la problemática redacción del Acuerdo de la Luna así como las genéricas estipulaciones del Tratado del Espacio, las iniciativas legales y soberanas sí están permitidas por el derecho internacional a pesar de las críticas. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48336 |
De la orden ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa a la legalidad de la explotación de recursos en la luna [documento electrónico] / Lorena Andreea Enciu, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi . - 2021 . - 134 h. Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español ( spa)
Materias: |
Industria aeroespacial Tecnología Tratados internacionales
|
Palabras clave: |
Derecho espacial; Orden ejecutiva de Trump; Acuerdos Artemisa; Tratado del espacio 1976; Acuerdo la luna Explotación recursos en |
Clasificación: |
347.8 Derecho aéreo. Aeronaútico |
Resumen: |
El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer protagonismo al derecho espacial debido al creciente desarrollo de la tecnología en el sector, así como del interés comercial por las actividades espaciales. Al respecto, existe un entero cuerpo de derecho internacional denominado “corpus iuris spatialis” que regula este tipo de actividades. Su desarrollo comenzó en los años sesenta y es fruto de la labor de la ONU que reguló el espacio en miras de paz. Sin embargo, hoy en día los países están elaborando sus propias leyes nacionales o bien acuerdos bilaterales para fomentar las actividades espaciales. Las últimas iniciativas soberanas han sido la nueva Orden ejecutiva emitida por Donald Trump a fecha de 6 de abril de 2020 que dio pie a la firma de los Acuerdos Artemisa el pasado 13 de octubre de 2020. Las mismas, apoyan y fomentan unas actividades espaciales específicas: el uso y explotación de recursos en la Luna y en los demás cuerpos celestes. Dicho fomento suscitó crispaciones en la comunidad internacional, que ha tachado los instrumentos como contrarios al derecho internacional. En el presente trabajo se estudia, por tanto, si las iniciativas legales de impulso al uso y explotación de los recursos de la luna y los demás cuerpos celestes están amparadas o no por el derecho internacional. Para ello, se ha consultado numerosa bibliografía, como libros, artículos y legislación. En consecuencia, tras una breve introducción, en el capítulo dos se presentan los antecedentes que sirven para una adecuada contextualización de los avances en el sector, así como de la normativa existente. En el desarrollo, se procede a una investigación minuciosa del contenido de la Orden Ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa en el capítulo tres, subcapítulo primero. En el apartado siguiente, se estudia el Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes de 1979, porque es el único cuerpo legal de derecho internacional que regula de forma precisa la explotación de recursos en la Luna. Asimismo, en subcapítulo tercero se analiza el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes de 1967, considerado la “Constitución” en la materia. Todo ello para concluir que, debido a la problemática redacción del Acuerdo de la Luna así como las genéricas estipulaciones del Tratado del Espacio, las iniciativas legales y soberanas sí están permitidas por el derecho internacional a pesar de las críticas. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48336 |
|