Título : |
La configuración final del MREL en el nuevo Marco de Resolución en Europa |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Diego García Meléndez, Autor ; Eduardo Regalado Mantilla, Autor ; Francisco Uría Fernández, Director de tesi |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
84 p. |
Il.: |
gráf. |
Nota general: |
Máster Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias: |
Crisis financiera Legislación Regulación bancaria
|
Clasificación: |
347.734 Derecho bancario |
Resumen: |
La llamada crisis subprime que inició en Estados Unidos y posteriormente afectó al resto del mundo puso de manifiesto que el sistema financiero internacional no era tan sólido como se pensaba. En particular, surgió una preocupación internacional por mitigar el riesgo de que la crisis de una entidad contagiara a todo el sistema y, porque el contribuyente no sufriera las pérdidas generadas por las crisis bancarias. Entre las formas de gestionar estos riesgos se endurecieron los requisitos de capital para las entidades de crédito y se crearon mecanismos a través de los cuales los accionistas y acreedores de las entidades fueran quienes absorbieran las pérdidas sufridas ante una crisis. A nivel global, el Financial Stability Board estableció unos requisitos de capacidad total de absorción de pérdidas (TLAC) para entidades sistémicas. En Europa, estos requisitos se articularon en la forma del MREL, siglas en inglés que corresponden a los requisitos mínimos de instrumentos elegibles para aplicación del mecanismo de recapitalización interna y aplican a todos los bancos de la Unión Europea. Este trabajo estudia la articulación jurídica y económica del MREL, su razón de ser y los objetivos que persigue. Se estudian los criterios de determinación del MREL y las reglas para su amortización y capitalización en el marco de la aplicación del instrumento de recapitalización interna. Luego comparamos el MREL con el TLAC para determinar diferencias y similitudes tomando en cuenta que sus objetivos no son exactamente los mismos. Por último, se especula sobre los posibles efectos tanto positivos como negativos del MREL en su articulación actual. Específicamente, se analizan los problemas que plantea en cuanto a la proporcionalidad de la regulación, la presión que puede suponer junto a la consolidación bancaria, su rol concebido como mitigador de crisis y su papel potencial como detonante de una crisis bancaria. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=45131 |
La configuración final del MREL en el nuevo Marco de Resolución en Europa [documento electrónico] / Diego García Meléndez, Autor ; Eduardo Regalado Mantilla, Autor ; Francisco Uría Fernández, Director de tesi . - 2018 . - 84 p. : gráf. Máster Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras Idioma : Español ( spa)
Materias: |
Crisis financiera Legislación Regulación bancaria
|
Clasificación: |
347.734 Derecho bancario |
Resumen: |
La llamada crisis subprime que inició en Estados Unidos y posteriormente afectó al resto del mundo puso de manifiesto que el sistema financiero internacional no era tan sólido como se pensaba. En particular, surgió una preocupación internacional por mitigar el riesgo de que la crisis de una entidad contagiara a todo el sistema y, porque el contribuyente no sufriera las pérdidas generadas por las crisis bancarias. Entre las formas de gestionar estos riesgos se endurecieron los requisitos de capital para las entidades de crédito y se crearon mecanismos a través de los cuales los accionistas y acreedores de las entidades fueran quienes absorbieran las pérdidas sufridas ante una crisis. A nivel global, el Financial Stability Board estableció unos requisitos de capacidad total de absorción de pérdidas (TLAC) para entidades sistémicas. En Europa, estos requisitos se articularon en la forma del MREL, siglas en inglés que corresponden a los requisitos mínimos de instrumentos elegibles para aplicación del mecanismo de recapitalización interna y aplican a todos los bancos de la Unión Europea. Este trabajo estudia la articulación jurídica y económica del MREL, su razón de ser y los objetivos que persigue. Se estudian los criterios de determinación del MREL y las reglas para su amortización y capitalización en el marco de la aplicación del instrumento de recapitalización interna. Luego comparamos el MREL con el TLAC para determinar diferencias y similitudes tomando en cuenta que sus objetivos no son exactamente los mismos. Por último, se especula sobre los posibles efectos tanto positivos como negativos del MREL en su articulación actual. Específicamente, se analizan los problemas que plantea en cuanto a la proporcionalidad de la regulación, la presión que puede suponer junto a la consolidación bancaria, su rol concebido como mitigador de crisis y su papel potencial como detonante de una crisis bancaria. |
Link: |
https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=45131 |
|