Información del autor
Autor María Teresa Alcolado Chico |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Algunas ideas introductorias sobre el cheque en el Derecho Internacional Privado / María Teresa Alcolado Chico en Revista de fiscalidad internacional y negocios transnacionales, Núm. 4 (Ene-Abr 2017)
[artículo]
Título : Algunas ideas introductorias sobre el cheque en el Derecho Internacional Privado Tipo de documento: texto impreso Autores: María Teresa Alcolado Chico, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 137-150 Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=42987
in Revista de fiscalidad internacional y negocios transnacionales > Núm. 4 (Ene-Abr 2017) . - 137-150[artículo] Algunas ideas introductorias sobre el cheque en el Derecho Internacional Privado [texto impreso] / María Teresa Alcolado Chico, Autor . - 2017 . - 137-150.
Idioma : Español (spa)
in Revista de fiscalidad internacional y negocios transnacionales > Núm. 4 (Ene-Abr 2017) . - 137-150
Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=42987 El régimen de transferencias en el fútbol europeo y las consecuencias del Brexit / Gonzalo Gómez Astorqui (2022)
![]()
Título : El régimen de transferencias en el fútbol europeo y las consecuencias del Brexit Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gonzalo Gómez Astorqui, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 50 p. Nota general: Doble Grado en Derecho y Adminitración y Dirección de Empresas Idioma : Español (spa) Materias: Deporte
Derecho comunitario
Libre circulación de trabajadoresResumen: El presente trabajo de investigación tiene por objeto realizar un análisis sobre la relación que existe entre el derecho comunitario y la industria del fútbol, centrándose en las transferencias de futbolistas entre equipos europeos y sus especialidades. Se aborda esta materia desde una perspectiva histórica mediante el análisis de los cimientos de lo que supone la normativa europea para el sector futbolístico, cómo ha ido evolucionando hasta el asentamiento de las reglas vigentes hoy en día y qué regímenes específicos existen para los jugadores menores de edad. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49807 El régimen de transferencias en el fútbol europeo y las consecuencias del Brexit [documento electrónico] / Gonzalo Gómez Astorqui, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi . - 2022 . - 50 p.
Doble Grado en Derecho y Adminitración y Dirección de Empresas
Idioma : Español (spa)
Materias: Deporte
Derecho comunitario
Libre circulación de trabajadoresResumen: El presente trabajo de investigación tiene por objeto realizar un análisis sobre la relación que existe entre el derecho comunitario y la industria del fútbol, centrándose en las transferencias de futbolistas entre equipos europeos y sus especialidades. Se aborda esta materia desde una perspectiva histórica mediante el análisis de los cimientos de lo que supone la normativa europea para el sector futbolístico, cómo ha ido evolucionando hasta el asentamiento de las reglas vigentes hoy en día y qué regímenes específicos existen para los jugadores menores de edad. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49807 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL
Título : La ignorancia deliberada : una delicada importación jurisprudencial Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chamuel Mariño Merino, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 77 p. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 cuadernillo (5h.; 30 cm.) Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Derecho comparado
Derecho internacional
Derecho penalClasificación: 341.4 Derecho penal internacional Resumen: Será objeto de este trabajo el análisis de la doctrina de la ignorancia deliberada, una de las construcciones legales del sistema sajón que se ha asentado en Europa. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y, de otro lado, parte de la doctrina española, son las raíces que anclan esta figura al ordenamiento jurídico español, siendo primordial señalar que no son ni los textos legales, ni los principios generales del derecho las fuentes de su arraigo. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46087 La ignorancia deliberada : una delicada importación jurisprudencial [documento electrónico] / Chamuel Mariño Merino, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi . - 2019 . - 77 p. ; 30 cm. + 1 cuadernillo (5h.; 30 cm.).
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Derecho comparado
Derecho internacional
Derecho penalClasificación: 341.4 Derecho penal internacional Resumen: Será objeto de este trabajo el análisis de la doctrina de la ignorancia deliberada, una de las construcciones legales del sistema sajón que se ha asentado en Europa. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y, de otro lado, parte de la doctrina española, son las raíces que anclan esta figura al ordenamiento jurídico español, siendo primordial señalar que no son ni los textos legales, ni los principios generales del derecho las fuentes de su arraigo. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46087 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoAdobe Acrobat PDFNociones fundamentales de derecho internacional privado / María Teresa Alcolado Chico (2022)
Título : Nociones fundamentales de derecho internacional privado : (aproximación a su estudio) Tipo de documento: texto impreso Autores: María Teresa Alcolado Chico, Autor Editorial: Almería : Círculo Rojo Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 249 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-11-28258-1 Idioma : Español (spa) Materias: Derecho internacional privado Clasificación: 341.9 Derecho internacional privado. Conflictos de leyes Nota de contenido: Bibliografía. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49382 Nociones fundamentales de derecho internacional privado : (aproximación a su estudio) [texto impreso] / María Teresa Alcolado Chico, Autor . - Almería : Círculo Rojo, 2022 . - 249 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-11-28258-1
Idioma : Español (spa)
Materias: Derecho internacional privado Clasificación: 341.9 Derecho internacional privado. Conflictos de leyes Nota de contenido: Bibliografía. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49382 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (10)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Leonardo Prieto Castro Sala de Lectura 1 Disponible MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Leonardo Prieto Castro Sala de Lectura 1 Disponible MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Leonardo Prieto Castro Sala de Lectura 1 Disponible MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Leonardo Prieto Castro Sala de Lectura 1 Excluido de préstamo MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Leonardo Prieto Castro Sala de Lectura 1 Excluido de préstamo MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Pirineos Manuales Disponible MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Pirineos Manuales Disponible MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Pirineos Manuales Disponible MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Pirineos Manuales Disponible MAN 341.9 ALC noc Manuales Campus Pirineos Manuales Consulta en sala
Excluido de préstamoDe la orden ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa a la legalidad de la explotación de recursos en la luna / Lorena Andreea Enciu (2021)
![]()
Título : De la orden ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa a la legalidad de la explotación de recursos en la luna Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lorena Andreea Enciu, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 134 h. Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Industria aeroespacial
Tecnología
Tratados internacionalesPalabras clave: Derecho espacial; Orden ejecutiva de Trump; Acuerdos Artemisa; Tratado del espacio 1976; Acuerdo la luna Explotación recursos en Clasificación: 347.8 Derecho aéreo. Aeronaútico Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer protagonismo al derecho espacial debido al creciente desarrollo de la tecnología en el sector, así como del interés comercial por las actividades espaciales. Al respecto, existe un entero cuerpo de derecho internacional denominado “corpus iuris spatialis” que regula este tipo de actividades. Su desarrollo comenzó en los años sesenta y es fruto de la labor de la ONU que reguló el espacio en miras de paz. Sin embargo, hoy en día los países están elaborando sus propias leyes nacionales o bien acuerdos bilaterales para fomentar las actividades espaciales. Las últimas iniciativas soberanas han sido la nueva Orden ejecutiva emitida por Donald Trump a fecha de 6 de abril de 2020 que dio pie a la firma de los Acuerdos Artemisa el pasado 13 de octubre de 2020. Las mismas, apoyan y fomentan unas actividades espaciales específicas: el uso y explotación de recursos en la Luna y en los demás cuerpos celestes. Dicho fomento suscitó crispaciones en la comunidad internacional, que ha tachado los instrumentos como contrarios al derecho internacional. En el presente trabajo se estudia, por tanto, si las iniciativas legales de impulso al uso y explotación de los recursos de la luna y los demás cuerpos celestes están amparadas o no por el derecho internacional. Para ello, se ha consultado numerosa bibliografía, como libros, artículos y legislación. En consecuencia, tras una breve introducción, en el capítulo dos se presentan los antecedentes que sirven para una adecuada contextualización de los avances en el sector, así como de la normativa existente. En el desarrollo, se procede a una investigación minuciosa del contenido de la Orden Ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa en el capítulo tres, subcapítulo primero. En el apartado siguiente, se estudia el Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes de 1979, porque es el único cuerpo legal de derecho internacional que regula de forma precisa la explotación de recursos en la Luna. Asimismo, en subcapítulo tercero se analiza el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes de 1967, considerado la “Constitución” en la materia. Todo ello para concluir que, debido a la problemática redacción del Acuerdo de la Luna así como las genéricas estipulaciones del Tratado del Espacio, las iniciativas legales y soberanas sí están permitidas por el derecho internacional a pesar de las críticas. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48336 De la orden ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa a la legalidad de la explotación de recursos en la luna [documento electrónico] / Lorena Andreea Enciu, Autor ; María Teresa Alcolado Chico, Director de tesi . - 2021 . - 134 h.
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Industria aeroespacial
Tecnología
Tratados internacionalesPalabras clave: Derecho espacial; Orden ejecutiva de Trump; Acuerdos Artemisa; Tratado del espacio 1976; Acuerdo la luna Explotación recursos en Clasificación: 347.8 Derecho aéreo. Aeronaútico Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer protagonismo al derecho espacial debido al creciente desarrollo de la tecnología en el sector, así como del interés comercial por las actividades espaciales. Al respecto, existe un entero cuerpo de derecho internacional denominado “corpus iuris spatialis” que regula este tipo de actividades. Su desarrollo comenzó en los años sesenta y es fruto de la labor de la ONU que reguló el espacio en miras de paz. Sin embargo, hoy en día los países están elaborando sus propias leyes nacionales o bien acuerdos bilaterales para fomentar las actividades espaciales. Las últimas iniciativas soberanas han sido la nueva Orden ejecutiva emitida por Donald Trump a fecha de 6 de abril de 2020 que dio pie a la firma de los Acuerdos Artemisa el pasado 13 de octubre de 2020. Las mismas, apoyan y fomentan unas actividades espaciales específicas: el uso y explotación de recursos en la Luna y en los demás cuerpos celestes. Dicho fomento suscitó crispaciones en la comunidad internacional, que ha tachado los instrumentos como contrarios al derecho internacional. En el presente trabajo se estudia, por tanto, si las iniciativas legales de impulso al uso y explotación de los recursos de la luna y los demás cuerpos celestes están amparadas o no por el derecho internacional. Para ello, se ha consultado numerosa bibliografía, como libros, artículos y legislación. En consecuencia, tras una breve introducción, en el capítulo dos se presentan los antecedentes que sirven para una adecuada contextualización de los avances en el sector, así como de la normativa existente. En el desarrollo, se procede a una investigación minuciosa del contenido de la Orden Ejecutiva de Trump y los Acuerdos Artemisa en el capítulo tres, subcapítulo primero. En el apartado siguiente, se estudia el Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes de 1979, porque es el único cuerpo legal de derecho internacional que regula de forma precisa la explotación de recursos en la Luna. Asimismo, en subcapítulo tercero se analiza el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes de 1967, considerado la “Constitución” en la materia. Todo ello para concluir que, debido a la problemática redacción del Acuerdo de la Luna así como las genéricas estipulaciones del Tratado del Espacio, las iniciativas legales y soberanas sí están permitidas por el derecho internacional a pesar de las críticas. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=48336 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL