Información del autor
Autor Augusto Piñel Rubio |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



UNE 19601 / Marta Gutiérrez González (2019)
Título : UNE 19601 : hacia el modelo de prevención de delitos perfecto Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Gutiérrez González, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 63 h. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 cuadernillo (4 h.; 30 cm.) Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Cultura empresarial
Normalización
Responsabilidad penalClasificación: 343.222 Imputabilidad. Responsabilidad. Culpabilidad Resumen: A lo largo del presente trabajo vamos a analizar la norma de Compliance Penal UNE 19601, relativa al sistema de gestión de compliance penal. Esta norma se centra en acotar los modelos de gestión y organización de las sociedades para prevenir de un modo eficaz los delitos contemplados en el CP que pueden derivar responsabilidad penal para las personas jurídicas. Está dirigida a que las entidades de auditoría, a través de un proceso independiente, puedan verificar que se esté cumpliendo correctamente con la legislación. De este modo se consigue dar confianza frente a usuarios finales, colaboradores y clientes en los términos que prevé la Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado, a jueces y fiscales. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46082 UNE 19601 : hacia el modelo de prevención de delitos perfecto [texto impreso] / Marta Gutiérrez González, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi . - 2019 . - 63 h. ; 30 cm. + 1 cuadernillo (4 h.; 30 cm.).
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Cultura empresarial
Normalización
Responsabilidad penalClasificación: 343.222 Imputabilidad. Responsabilidad. Culpabilidad Resumen: A lo largo del presente trabajo vamos a analizar la norma de Compliance Penal UNE 19601, relativa al sistema de gestión de compliance penal. Esta norma se centra en acotar los modelos de gestión y organización de las sociedades para prevenir de un modo eficaz los delitos contemplados en el CP que pueden derivar responsabilidad penal para las personas jurídicas. Está dirigida a que las entidades de auditoría, a través de un proceso independiente, puedan verificar que se esté cumpliendo correctamente con la legislación. De este modo se consigue dar confianza frente a usuarios finales, colaboradores y clientes en los términos que prevé la Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado, a jueces y fiscales. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=46082 Ejemplares (1)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado TFM MUAPA 2019-9 Tesis e Investigaciones Campus Pirineos Mostrador Préstamo Consulta en sala
Excluido de préstamoLa asistencia financiera en las operaciones de refinanciación de deuda de adquisición / Antonio Olarte Aguinaga (2018)
Título : La asistencia financiera en las operaciones de refinanciación de deuda de adquisición Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Olarte Aguinaga, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 29 h. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 5 hojas grapadas (30 cm.) Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Concurso de acreedores
Derecho de sociedades
Fusiones y adquisicionesClasificación: 347.72.04 Modificación legal de las condiciones de la sociedad. Extinción. Disolución. Liquidación. Reconstitución. Fusión Resumen: En el marco de las operaciones de adquisición de empresa es frecuente que la sociedad adquirente no disponga de los recursos necesarios para acometer la adquisición y requiera de financiación externa. Para evitar que sea la propia sociedad que se pretende adquirir la que financie o facilite la financiación de la sociedad adquirente, la Ley de Sociedades de Capital (la “LSC”) establece que una sociedad no podrá financiar directamente la adquisición de sus acciones o participaciones ni facilitar, mediante la prestación de garantías, la financiación del adquirente; es la conocida "prohibición de asistencia financiera”. La cuestión central y sobre la que trataremos de obtener conclusiones en el presente trabajo es analizar si es de aplicación la norma prohibitiva de la LSC en las operaciones de refinanciación de deuda de adquisición. El ejemplo es el siguiente: una sociedad se financia mediante deuda bancaria para adquirir las acciones/participaciones de una tercera sociedad y, una vez producida la adquisición, necesita refinanciar esa deuda con el objetivo de evitar un procedimiento concursal. El problema radica en si la sociedad adquirente puede utilizar como garantía de la operación de refinanciación los activos de la sociedad adquirida. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=44607 La asistencia financiera en las operaciones de refinanciación de deuda de adquisición [texto impreso] / Antonio Olarte Aguinaga, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi . - 2018 . - 29 h. ; 30 cm. + 5 hojas grapadas (30 cm.).
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Concurso de acreedores
Derecho de sociedades
Fusiones y adquisicionesClasificación: 347.72.04 Modificación legal de las condiciones de la sociedad. Extinción. Disolución. Liquidación. Reconstitución. Fusión Resumen: En el marco de las operaciones de adquisición de empresa es frecuente que la sociedad adquirente no disponga de los recursos necesarios para acometer la adquisición y requiera de financiación externa. Para evitar que sea la propia sociedad que se pretende adquirir la que financie o facilite la financiación de la sociedad adquirente, la Ley de Sociedades de Capital (la “LSC”) establece que una sociedad no podrá financiar directamente la adquisición de sus acciones o participaciones ni facilitar, mediante la prestación de garantías, la financiación del adquirente; es la conocida "prohibición de asistencia financiera”. La cuestión central y sobre la que trataremos de obtener conclusiones en el presente trabajo es analizar si es de aplicación la norma prohibitiva de la LSC en las operaciones de refinanciación de deuda de adquisición. El ejemplo es el siguiente: una sociedad se financia mediante deuda bancaria para adquirir las acciones/participaciones de una tercera sociedad y, una vez producida la adquisición, necesita refinanciar esa deuda con el objetivo de evitar un procedimiento concursal. El problema radica en si la sociedad adquirente puede utilizar como garantía de la operación de refinanciación los activos de la sociedad adquirida. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=44607 Ejemplares (1)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado TFM MUAPA 2018-21 Tesis e Investigaciones Campus Pirineos Mostrador Préstamo Consulta en sala
Excluido de préstamoLas características del project finance y comparativa con otras formas de financiación / Claudia García Fernández (2018)
Título : Las características del project finance y comparativa con otras formas de financiación Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia García Fernández, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 38 h. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 6 hojas grapadas Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Derecho financiero
Financiación
Finanzas empresarialesClasificación: 347.73 Organizaciones comerciales. Derecho financiero Resumen: El presente trabajo tiene como objeto, en primer lugar, analizar la forma de financiación conocida como Project Finance. Esta figura, que ha aparecido hace relativamente poco en el mundo financiero, ha ido adquiriendo una enorme popularidad a lo largo de los años. Sin embargo, esta no es la única forma de financiación que hay en el mercado. Existen muchas otras. En el presente trabajo, analizaré solo aquellas con las que puede llegar a financiarse el mismo tipo de proyecto que se financiaría con Project Finance, para comparar si otra forma de financiación puede llegar a ser más beneficiosa. Especial atención se hará a la financiación mediante la emisión de bonos de proyecto, dada su creciente popularidad en los últimos años y sus características concretas, que le identifican como un firme rival de Project Finance a la hora de obtener financiación. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=44595 Las características del project finance y comparativa con otras formas de financiación [texto impreso] / Claudia García Fernández, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi . - 2018 . - 38 h. ; 30 cm. + 6 hojas grapadas.
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Derecho financiero
Financiación
Finanzas empresarialesClasificación: 347.73 Organizaciones comerciales. Derecho financiero Resumen: El presente trabajo tiene como objeto, en primer lugar, analizar la forma de financiación conocida como Project Finance. Esta figura, que ha aparecido hace relativamente poco en el mundo financiero, ha ido adquiriendo una enorme popularidad a lo largo de los años. Sin embargo, esta no es la única forma de financiación que hay en el mercado. Existen muchas otras. En el presente trabajo, analizaré solo aquellas con las que puede llegar a financiarse el mismo tipo de proyecto que se financiaría con Project Finance, para comparar si otra forma de financiación puede llegar a ser más beneficiosa. Especial atención se hará a la financiación mediante la emisión de bonos de proyecto, dada su creciente popularidad en los últimos años y sus características concretas, que le identifican como un firme rival de Project Finance a la hora de obtener financiación. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=44595 Ejemplares (1)
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado TFM MUAPA 2018-13 Tesis e Investigaciones Campus Pirineos Mostrador Préstamo Consulta en sala
Excluido de préstamoLa titulización privada como mecanismo alternativo de financiación / Javier Suárez de la Iglesia (2022)
![]()
Título : La titulización privada como mecanismo alternativo de financiación Tipo de documento: documento electrónico Autores: Javier Suárez de la Iglesia, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 51 p. Nota general: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Idioma : Español (spa) Materias: Derecho financiero
Financiación
Títulos valoresClasificación: 347.731.1 Bolsa. Derecho del mercado de valores Resumen: El objetivo principal que persigue la realización de este Trabajo de Fin de Máster es el análisis exhaustivo del fenómeno de la titulización privada como mecanismo alternativo de financiación para las empresas. La titulización es un complejo y particular proceso que se lleva a cabo en el sector de los mercados de capitales y que permite transformar activos que, en un principio, se consideran ilíquidos o de difícil transmisión, en activos financieros negociables en el mercado. A este concepto, ya muchas veces tratado por los académicos, estudiantes e instituciones se le añade una particularidad que aporta originalidad y, sobre todo, actualidad e innovación al trabajo: la titulización de carácter privado. El fenómeno de la titulización ya ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, la titulización en su vertiente privada es una noción que surge en estos últimos años y sobre el cual no hay, apenas, estudios en profundidad del concepto. Para poder comprender correctamente el concepto de la titulización privada, es necesario explicar muchos aspectos relacionados con la titulización en sí, ya compleja por sí misma, para después describir y explicar con precisión el proceso de titulización privada desde una perspectiva tanto teórica como práctica. A todo ello es fundamental añadir qué persiguen los operadores del mercado a la hora de plantear una operación de titulización privada: buscar una alternativa eficiente de financiación a la tradicional financiación bancaria. Para llegar a esta conclusión, es necesario hacer hincapié en la legislación que impulsa, entre otras cosas, el régimen de titulización en España como una vía adicional de acceso a la financiación. Por medio de un análisis completo del concepto de la titulización y sus antecedentes y de las novedades de la Ley 5/2015, de 27 de abril, de Fomento de la Financiación Empresarial, se consigue obtener una visión global que permite analizar a fondo y comprender con firmeza el concepto de la titulización privada y sus implicaciones, su aplicación práctica y llegar a la conclusión de por qué constituye a día de hoy como una alternativa real de financiación para las empresas. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49594 La titulización privada como mecanismo alternativo de financiación [documento electrónico] / Javier Suárez de la Iglesia, Autor ; Augusto Piñel Rubio, Director de tesi . - 2022 . - 51 p.
Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
Idioma : Español (spa)
Materias: Derecho financiero
Financiación
Títulos valoresClasificación: 347.731.1 Bolsa. Derecho del mercado de valores Resumen: El objetivo principal que persigue la realización de este Trabajo de Fin de Máster es el análisis exhaustivo del fenómeno de la titulización privada como mecanismo alternativo de financiación para las empresas. La titulización es un complejo y particular proceso que se lleva a cabo en el sector de los mercados de capitales y que permite transformar activos que, en un principio, se consideran ilíquidos o de difícil transmisión, en activos financieros negociables en el mercado. A este concepto, ya muchas veces tratado por los académicos, estudiantes e instituciones se le añade una particularidad que aporta originalidad y, sobre todo, actualidad e innovación al trabajo: la titulización de carácter privado. El fenómeno de la titulización ya ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, la titulización en su vertiente privada es una noción que surge en estos últimos años y sobre el cual no hay, apenas, estudios en profundidad del concepto. Para poder comprender correctamente el concepto de la titulización privada, es necesario explicar muchos aspectos relacionados con la titulización en sí, ya compleja por sí misma, para después describir y explicar con precisión el proceso de titulización privada desde una perspectiva tanto teórica como práctica. A todo ello es fundamental añadir qué persiguen los operadores del mercado a la hora de plantear una operación de titulización privada: buscar una alternativa eficiente de financiación a la tradicional financiación bancaria. Para llegar a esta conclusión, es necesario hacer hincapié en la legislación que impulsa, entre otras cosas, el régimen de titulización en España como una vía adicional de acceso a la financiación. Por medio de un análisis completo del concepto de la titulización y sus antecedentes y de las novedades de la Ley 5/2015, de 27 de abril, de Fomento de la Financiación Empresarial, se consigue obtener una visión global que permite analizar a fondo y comprender con firmeza el concepto de la titulización privada y sus implicaciones, su aplicación práctica y llegar a la conclusión de por qué constituye a día de hoy como una alternativa real de financiación para las empresas. Link: https://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/index.php?lvl=notice_display&id=49594 Ejemplares
Signatura Medio Ubicación Sub-localización Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Documento completoURL